Esfuerzos Internacionales contra la corrupcion
(Presionar VOLVER, para regresar a esta pantalla)

A modo de referencia histórica y siguiendo a Klitgaard, podemos señalar que a partir de los años 80 muchos países en vías de desarrollo cayeron en profundos problemas económicos en donde debido a los problemas de corrupción se registró un deterioro en la calidad de vida, al punto que se ha convertido en un fenómeno imposible de ignorar.

A consecuencia de esto, las democracias cayeron en desprestigio, al verse imposibilitadas de responder a las demandas ciudadanas, debido en gran medida al desvío de recursos públicos. Esto impulsó el establecimiento y desarrollo de instrumentos internacionales destinados a brindar orientaciones y posibles respuestas al problema.

En este proceso aparecieron las diversas Convenciones Internacionales que tratan de manera específica el tema de la corrupción. De esta manera fueron apareciendo en orden cronológico la Convención de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en 1996, en el mismo año se estableció La Convención Interamericana de Contra la Corrupción (CICC) y ya en el año 2003 aparece La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.

Estas Convenciones establecen y proponen medidas, las cuales deben ser ratificadas por los Estados Parte, constituyendo de esta manera, las bases jurídicas para guiar los esfuerzos internacionales en la lucha contra la corrupción.


[1] KLITGAARD, ROBERT. Controlando la Corrupción. Editorial Quipus. La Paz 1990 (Pág.9)

[2] SOTO, LILIAN Y OTROS. HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA UNA GESTIÓN PÚBLICA INTEGRA. Serie construyendo integridad. CISNI. Segunda Edición. Pág.11 y 12 Asunción 2006