Los resultados del estudio sobre Desempeño Institucional y Percepción de Corrupción del año 2005, así como la implementación del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción (2003) y la ratificación de la Convención de las NNUU contra la Corrupción (2005) llevaron a actualizar el PNI 2.000 y generar una nueva versión dando origen al PNI 2006 – 2010, con base en los siguientes ejes estratégicos:
Actualización e implementación de reformas institucionales y legales para aumentar la transparencia e integridad en el sector público,
Participación de la sociedad civil en mecanismos que estimulen la transparencia y la prevención de la corrupción,
Coordinación de las iniciativas anticorrupción,
Fortalecimiento de los sistemas sancionadores, Y
Vinculación de lo preventivo con lo sancionador para generar aprendizaje.
Las medidas se desarrollan tomando en cuenta sistemas y mecanismos antes que instituciones. No obstante, se pone énfasis en los cargos e instituciones más vulnerables a la corrupción.
Esta agenda estratégica contempla la coordinación de acciones entre las instituciones públicas, la sociedad civil y las agencias de cooperación internacional.
Cabe destacar que el contenido del PNI 2006 – 2010 se encuentra alineado con las medidas establecidas tanto en la Convención Interamericana Contra la Corrupción , como en la Convención de las Naciones Unidas. Por lo tanto sus acciones se orientan a:
Mejorar el funcionamiento institucional de los organismos del sector público, implementando medidas anticorrupción, para aumentar la integridad institucional y la calidad de los servicios, y
Fortalecer la capacidad de participación de la sociedad civil en el combate a la corrupción, con mecanismos eficaces de control ciudadano.
El PNI establece medidas de intervención con la sociedad civil, incentivando la participación para el ejercicio del control social, a través de capacitaciones, apoyo a iniciativas ciudadanas que promuevan la integridad y la instalación de mecanismos de control en la gestión pública, la difusión y el acceso a la información.
Con las instituciones públicas y por medio de la firma de convenios de cooperación técnica, promueve la creación de Unidades de transparencia con el objetivo de que las mismas sean responsables entre otras cosas, del monitoreo de las medidas establecidas por el PNI, atendiendo a las disposiciones de las convenciones anticorrupción. [1]
[1] PNI 2006 – 2010 Presentación