El corrupciómetro internacional propone una sub – clasificación de las medidas preventivas y sancionatorias. [1]
I. Medidas preventivas
A. Medidas sistémicas:
Son medidas que apuntan a optimizar los factores organizacionales y funcionales en las instituciones para evitar problemas sistémico - estructurales que favorecen el desarrollo de la corrupción.
B. Medidas educativas:
Son medidas que se orientan a lograr la internalización de los valores y normas de integridad y la concientización sobre los perjuicios que produce la corrupción en los diversos aspectos de la sociedad (económicos, morales y sociales) y la forma en que afecta la vida de las personas.
C. Medidas disuasivas:
Son medidas que se concentran en elevar los costos y los riesgos de los actos de corrupción con relación a los beneficios que se puedan obtener de tales actos, de tal manera que al hacer la ecuación costo – beneficio, el resultado arroje como conclusión una baja rentabilidad para los actos de corrupción, es decir, que la corrupción sea un negocio poco rentable.
II. Medidas correctivas y de sanción
Son medidas que la organización debe establecer tales como procedimientos documentados para detectar y sancionar los actos de corrupción como así mismo para eliminar o reducir las causas de no conformidad y para prevenir su recurrencia. Existen tres tipos de medidas correctivas las cuales se describen a continuación:
A. Medidas de control concurrente:
Son medidas que apuntan a favorecer la vigilancia y fiscalización por parte de la sociedad civil organizada, durante la fase de ejecución de acciones de las instituciones públicas y privadas que manejen fondos públicos
B. Medidas de control posterior:
Son medidas que se orientan a garantizar el estricto cumplimiento del Presupuesto General de la República, mejorar la actividad gubernamental, proteger el patrimonio estatal. Exige a los servidores públicos la responsabilidad por sus actos en la función, determinando como prueba pre-constituida (a través de las acciones de control) el tipo de responsabilidad incurrida, sea administrativa, civil o penal.
C. Medidas punitivas :
Están vinculadas a la acción jurisdiccional de investigación, denuncia, juzgamiento y sanción de los infractores que incurran en actos de corrupción propia del Ministerio Público y el Poder Judicial.
Los esfuerzos nacionales en la lucha anticorrupción, se han orientado fundamentalmente al establecimiento de organismos y estrategias que deben coordinar las acciones orientadas a combatir la corrupción en el país. Estos organismos son el CISNI / PNI; el Consejo de Modernización y el Programa Umbral para la Cuenta del Milenio. A continuación se detallan algunos puntos sobre las instancias citadas.
www.pni.org.py
El CISNI
En el año 1999 se conformó el Consejo Impulsor del Sistema Nacional de Integridad - CISNI conforme a los Decretos Nº 14.778/01 y 15.997/02. Obtuvo su Personería Jurídica y la aprobación de sus Estatutos Sociales por Decreto Nº 22.044/03.
El CISNI es un órgano autónomo, abierto y mixto, integrado por representantes del sector público y privado y tiene como finalidad, promover el Plan Nacional de Integridad – PNI , que consiste en un conjunto de estrategias, acciones y herramientas destinadas a desarrollar los propósitos del Sistema Nacional de Integridad, impulsando acciones coordinadas del sector público y privado, con la activa participación de la sociedad civil en el Paraguay.
El CISNI busca facilitar reformas en la gestión pública en el Paraguay, a través de la aplicación de las medidas establecidas en las Convenciones Internacionales Anticorrupción, en su carácter de Autoridad Central Consultiva ante las mismas.
Con el auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo - BID, a través de la financiación del Programa, el CISNI realiza sus actividades atendiendo a los siguientes componentes principales:
Monitoreo del PNI y las Convenciones contra la Corrupción , la Interamericana y la de Naciones Unidas.
Cooperación técnica para la instalación de instancias o Unidades de Transparencia, en las instituciones públicas que integran el CISNI y otras con las que se han firmado acuerdos de cooperación interinstitucional.
Programa de Iniciativas Ciudadanas por la Integridad.
Estrategia de comunicación y difusión.
El CISNI busca acercar a las instancias del sector público y de la sociedad civil propiciando la interrelación efectiva en el marco de prácticas justas, éticas e íntegras. Para ello:
Genera espacios de relacionamiento institucional entre ambos sectores (en las áreas que trabaja el PNI),
Facilita enlaces y contactos que permitan al gobierno la apropiación de herramientas anticorrupción,
Acompaña e impulsa el fortalecimiento de la sociedad civil en el combate a la corrupción
PNI 2006 - 2010 Presentación
[1] Corrupciómetro Internacional, Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción – INEA; año 2005.