Procesos Judiciales por la Operación Cóndor
Esta sección reúne los principales procesos judiciales que han investigado y juzgado crímenes cometidos en el marco de la Operación Cóndor. Estos juicios representan hitos fundamentales en la lucha contra la impunidad y han contribuido a establecer verdad, justicia y reparación para las víctimas y sus familias. Se incluyen sentencias definitivas y casos en curso en los distintos países de la región.
ARGENTINA
Juicio Plan Cóndor y Automotores Orletti (2013-2016)
✓ SENTENCIA FIRME
Por primera vez en la historia se probó judicialmente que el Plan Cóndor fue una asociación ilícita transnacional para la desaparición forzada de personas. El juicio investigó 174 víctimas de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. Se condenó a 15 acusados con penas de 8 a 25 años de prisión, incluyendo a los exdictadores Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone. El Tribunal declaró al Plan Cóndor como un sistema formal de coordinación represiva entre las dictaduras del Cono Sur.
Ver información completa
Juicio a las Juntas Militares (1985)
✓ SENTENCIA HISTÓRICA
Proceso judicial histórico ordenado por el presidente Raúl Alfonsín que juzgó a los integrantes de las tres primeras Juntas Militares de la dictadura (1976-1983). Se condenó a Jorge Rafael Videla y Emilio Massera a reclusión perpetua, y a otros jefes militares a penas menores. Aunque posteriormente las Leyes de Impunidad cerraron los juicios, desde 2003 fueron anuladas y reabiertos los procesos, condenando a cientos de responsables por crímenes de lesa humanidad.
Ver más detalles
CHILE
Operación Cóndor - Sentencia Corte Suprema (2023)
✓ SENTENCIA FIRME
La Corte Suprema de Chile confirmó en diciembre de 2023 las condenas a 22 exagentes de la DINA por secuestros y homicidios de 12 víctimas en el marco de la Operación Cóndor. Las penas van de 3 años hasta 40 años de prisión para los condenados, incluyendo a Miguel Krassnoff, Raúl Iturriaga y Pedro Espinoza. La sentencia ordenó además medidas de reparación simbólica, constituyendo un avance significativo contra la impunidad en la región.
Ver más detalles
URUGUAY
Caso Gelman vs. Uruguay - Corte IDH (2011)
✓ SENTENCIA CORTE IDH
Sentencia histórica de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que condenó a Uruguay por la desaparición forzada de María Claudia García y la supresión de identidad de su hija Macarena Gelman en el marco de la Operación Cóndor. La Corte declaró que la Ley de Caducidad carece de efectos jurídicos por ser incompatible con la Convención Americana. Este fallo marcó un precedente fundamental para la justicia transicional en Uruguay y la región.
Ver sentencia completa
PARAGUAY
Caso Goiburú y otros vs. Paraguay - Corte IDH (2006)
✓ SENTENCIA CORTE IDH
La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a Paraguay por la desaparición forzada de Agustín Goiburú, Carlos José Mancuello y los hermanos Ramírez Villalba en el marco de la Operación Cóndor. El caso estableció importantes precedentes sobre terrorismo de Estado, desaparición forzada y coordinación represiva regional. Paraguay reconoció su responsabilidad internacional por las detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones ocurridas durante la dictadura de Stroessner. Los Archivos del Terror fueron fundamentales como prueba en este caso.
Leer sentencia completa
ITALIA (Jurisdicción Universal)
Mega Juicio Plan Cóndor (2015-2021)
✓ SENTENCIA FIRME
Italia juzgó a 33 militares de Chile, Bolivia y Uruguay por la desaparición y muerte de 23 ciudadanos italo-latinoamericanos. En primera instancia (2017) se condenó a 8 personas a cadena perpetua. En apelación (2019) se condenó a 24 militares. La Corte Suprema confirmó 14 cadenas perpetuas en 2021, incluyendo al excanciller uruguayo Juan Carlos Blanco y exmilitares chilenos y uruguayos. El proceso duró más de dos décadas desde su inicio en 1999, demostrando la posibilidad de juzgar crímenes de lesa humanidad bajo jurisdicción universal.
Seguimiento del proceso
Juicio Troccoli - Testimonio del Dr. José Agustín Fernández (2025)
✓ SENTENCIA FIRME
En febrero de 2025, el Dr. José Agustín Fernández, Director del Museo de la Justicia, testificó durante más de tres horas en Roma en el juicio contra Jorge Néstor Troccoli. El represor uruguayo, ya condenado a cadena perpetua, fue juzgado por tres asesinatos adicionales, incluyendo los del argentino José Agustín Potenza y la italiana Raffaella Filipazzi, cuyos cuerpos fueron encontrados en Paraguay 40 años después. El Dr. Fernández aportó documentos del Museo de la Justicia como prueba fehaciente de estos crímenes en el marco del Plan Cóndor.
Leer entrevista completa