Viernes 25 de Julio de 2025 | 00:43 AM | Asunción - Paraguay Inicio

Corte Suprema de Justicia

  • Banners Principales

Participación de la Población en la Actividad Económica por Sexo

Participación de la Población en la Actividad Económica por Sexo

 

 

Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2013

En el gráfico se observa que al realizar un comparativo entre hombres y mujeres existe una diferencia de ingresos mensuales.

Con los datos disponibles, se registra un porcentaje de diferencia  en los ingresos entre hombres y mujeres en el  área urbana con el 18% y con el 20% en el área rural en el periodo 2013. Con relación al periodo 2012 la desventaja en el promedio de ingreso por mes en las mujeres en el área urbana aumentó en un 2% mientras que en el área rural se mantiene la misma proporción.

 

Promedio de ingreso mensual (en miles de guaraníes) en la ocupación principal de la población por sexo, según área de residencia en el año 2012

Fuente: DGEEC Encuesta Permanente de Hogares 2012

En el gráfico precedente se hace evidente la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres.

De acuerdo a las cifras disponibles, existe un índice de diferencia del 16% en los ingresos entre hombres y mujeres en el área urbana y del 20% en el área rural. En este sentido, en el área rural las mujeres se encuentran con mayores desventajas en el promedio de ingresos por mes, el cual se ve afectado además por las inequidades propias del área rural con respecto al área urbana. El área rural se caracteriza en general por el acceso insuficiente a servicios básicos sanitarios, de educación, alimentación e incluso a una oferta diversificada de fuentes de ingreso y de distribución de la tierra, fuente de ingreso principal del área rural. Estos factores afectan aún más a las mujeres que se encuentran en situación de vulnerabilidad, que no perciben los mismos ingresos que los hombres, incluso si se trata del mismo trabajo, tal como se muestra en el gráfico siguiente. Esta situación se repite tanto en el área urbana como en el área rural.

 

Promedio de ingreso mensual (en miles de guaraníes) en la ocupación principal de la población por sexo, en total país y categoría ocupacional en el año 2012

 

Fuente: DGEEC Encuesta Permanente de Hogares 2012

 

Relaciones entre PET y PEAT



 

Ocupación y remuneración Jovenes



Fuente: Población Juvenil. Encuesta Permanente de Hogares 2012. DGEEC.




Fuente: Población Juvenil. Encuesta Permanente de Hogares 2012. DGEEC.

 

De la población total del país, el 28,5% representa a la población joven de 15 a 29 años de edad. De la totalidad de la población joven a nivel país, 50,14% son hombres y 49,85% son mujeres.

La tasa de actividad indica la población que se encuentra trabajando o buscando trabajo, donde se nota una importante brecha entre la participación de mujeres y hombres en el mercado de trabajo. Se evidencia la situación de desventaja de las mujeres con respecto a la de los hombres, lo cual será la base repetida en los siguientes indicadores. La tasa de ocupación en hombres es superior a la tasa de mujeres, la cual representa la población efectiva en ejercicio de un puesto o actividad laboral. La situación de desventaja de las mujeres persiste en la tasa de desempleo y subocupación. La primera tasa se refiere a personas sin empleo y en búsqueda del mismo, mientras que la tasa de subocupación se refiere a personas que trabajan en puestos menores que aquellos para los que está realmente preparada, y en los cuales generalmente la remuneración es baja. Las causas estructurales de esta desproporción residen generalmente en el acceso a la educación y capacitación, la menor remuneración de las mujeres, e incluso las tasas de natalidad. Este último factor está relacionado con el mercado laboral en el sentido que culturalmente las mujeres asumen las tareas reproductivas y domésticas, por ende estas actividades coexisten con las requeridas por una ocupación en el mercado y en casos impiden o disminuyen el tiempo disponible para labores remuneradas. Otros factores pueden sumarse a este y agravar la situación de la mujer al hablarse de índices de pobreza, de situaciones monoparentales o de necesidades en el ámbito de la salud.

 

<< Volver ...