Con presencia del presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), doctor César Diesel; el vicepresidente segundo y superintendente de la Circunscripción Judicial de Central, doctor Eugenio Jiménez Rolón; el ministro responsable de la implementación del Expediente Judicial Electrónico, doctor Alberto Martínez Simón y; los ministros, doctores Luis María Benítez Riera, Manuel Ramírez Candia, Víctor Ríos y Gustavo Santander, este jueves 1 de junio se realizó la clausura de la primera etapa del plan de expansión de esta herramienta con la puesta en funcionamiento en ambas sedes de los juzgados de la ciudad de Lambaré. Con esto, se cumple con los lineamientos establecidos en el Plan Estratégico Institucional de la máxima instancia judicial en pos de la transparencia y mayor acceso a justicia para todos en dicha circunscripción.
La Sala Penal de la máxima instancia judicial pone a conocimiento la lista de preopinantes sorteados el jueves 01 de junio de 2023 en la plataforma del Expediente Judicial Electrónico, de conformidad a la Acordada 1578/2021 y la Acordada 1579/2021.
La Dirección de Derecho ambiental de la Corte Suprema de Justicia ha liderado el proceso de planificación y articulación con apoyo del Centro Internacional de Estudios Judiciales (CIEJ) y las instituciones involucradas para la realización de jornadas de capacitación en diferentes circunscripciones sobre la aplicación de la ley de valoración y retribución de los servicios ambientales por parte de los administradores de justicia.
En un informe remitido a la Dirección de Comunicación por el magistrado Matías Garcete, a cargo del Juzgado Penal Adolescente del Segundo Turno de Capital, informó que se realizó la entrega de donaciones al Centro Educativo "Virgen de Fátima" y al Centro Educativo Itauguá, para beneficio de adolescentes que se encuentran cumpliendo sanciones. Las donaciones son el resultado de varias causas penales en las que el juez dispuso otorgar la salida procesal de la remisión a los adolescentes infractores. La figura de la remisión se apoya sobre el principio de la desjudicialización que surge de la Convención sobre los derechos del niño, y bajo los artículos 234 y 242 de la Ley 1680/01 “Código de la Niñez y la Adolescencia”.
La Dirección de Derechos Humanos de la Corte Suprema de Justicia, a cargo de la abogada Nury Montiel, y funcionarios, realizaron en la Circunscripción Judicial de Presidente Hayes, un conversatorio dirigido a magistrados, magistradas, funcionarios y funcionarias judiciales sobre procesos que involucran a personas y comunidades indígenas.
Durante el inicio de la sesión plenaria de este miércoles 31 de mayo, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, doctor César Diesel Junghanns, recordó que la institución y las demás circunscripciones judiciales del país se adhirieron a la campaña promovida por el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA) denominada “No lo hagas, no es un juego”, y mencionó los esfuerzos realizados para garantizar la protección de los derechos de NNA.