El Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Corte Suprema de Justicia lleva a cabo la feria mensual de libros y textos relacionados con el sector jurídico. La misma se desarrolla en la plazoleta ubicada en la planta baja del Palacio de Justicia de Asunción de 8:00 a 12:00.
En la Circunscripción Judicial de Concepción se dio apertura al Curso de mediación penal como medio alternativo de solución de controversias en materia de mediación penal. Está dirigido a magistrados judiciales, jueces penales, agentes fiscales, defensores penales, funcionarios del área de mediación penal y profesionales abogados.
La Dirección de Derechos Humanos de la CSJ, bajo la supervisión de la Prof. Dra. Alicia B. Pucheta de Correa, organizó la “Jornada de sensibilización sobre DD.HH.” dirigida a los alumnos/as de la Facultad de Derecho de la Universidad Columbia del Paraguay, concretada el pasado viernes 21 de noviembre, en la sede del Palacio de Justicia de Asunción. La coordinación de dicha jornada estuvo a cargo del Programa de Acceso a la Justicia - DDH.
La Asociación de Funcionarios y Empleados del Poder Judicial y la Universidad Nordeste del Paraguay firmaron un convenio educativo para que los socios, hijos de socios, directivos y funcionarios del gremio puedan proseguir sus estudios universitarios en la mencionada casa de estudios.
Durante un acto realizado esta mañana en el Palacio de Justicia de Asunción, las principales autoridades de la Corte Suprema de Justicia tomaron juramento de rigor a juezas de las circunscripciones de Itapúa y Alto Paraná. La ceremonia fue encabezada por el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Doctor Raúl Torres Kirmser. Asistieron además las doctoras Alicia Pucheta de Correa y Gladys Bareiro de Módica, vicepresidenta primera y segunda del Máximo Tribunal, respectivamente, así como el ministro Luís María Benítez Riera.
En el marco del convenio tripartito entre países (Paraguay-Chile y EE.UU.) y la implementación del “Nuevo Modelo de Gestión Administrativa” del Poder Judicial, se llevó a cabo una serie de reuniones donde se presentaron los alcances del mismo. En ese sentido, se contó con la presencia del ingeniero comercial Alex Saravia, jefe de Planificación de la Corporación Administrativa del Poder Judicial de Chile, quien explicó el modelo de gestión del área administrativa del Poder Judicial de su país.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, que se conmemora mañana, 25 de noviembre, la Secretaría de Género de la Corte Suprema de Justicia tiene prevista una serie de actividades, entre las que se encuentran el acto de premiación del Concurso de Fotografía “Por un Paraguay libre de Violencia hacia las Mujeres” y una exposición. Los actos se realizarán en el Palacio de Justicia de la Capital y contarán con la presencia de autoridades judiciales.
Con el objetivo de interiorizarse acerca de la situación actual de pueblos indígenas del Paraguay y el sistema judicial, la relatora especial de las Naciones Unidas sobre Derechos de Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, mantuvo una reunión con la ministra Alicia Pucheta de Correa. La actividad tuvo lugar en la presidencia de la máxima instancia judicial de la República.
En el marco de la política de la Corte Suprema de Justicia de dotar al sistema judicial en todo el país con edificios adecuados, equipos de trabajo eficientes y facilidad en el acceso a la justicia, que posibiliten mayor comodidad a los usuarios, se inauguró el Juzgado de Paz de la ciudad de Atyrá, con la presencia del ministro superintendente doctor Sindulfo Blanco, autoridades departamentales, locales, educativas, entre otras.