Jueves 17 de Julio de 2025 | 08:31 AM | Asunción - Paraguay Inicio

Corte Suprema de Justicia

  • Banners Principales

29 DE SEPTIEMBRE DE 2010

PRIMERA RONDA DE TALLERES SE REALIZA EN ASUNCIÓN

Miembros de la Cumbre debatieron sobre creación de una universidad judicial y organización de los despachos

En el transcurso de la mañana se realizó el primer taller temático de la Reunión Preparatoria de la XVI Cumbre Judicial que se realiza en Asunción. El tema analizado fue la creación de una Universidad Judicial Iberoamericana que garantizará la formación de magistrados, en lo que respecta a la prestación del servicio. La propuesta fue realizada por la República Bolivariana de Venezuela, y en líneas generales contó con el apoyo de los demás países.

Finalizada la ceremonia de apertura de la Primera Reunión Preparatoria de la XVI Cumbre Judicial Iberoamericana, las autoridades pasaron a debatir sobre las áreas temáticas procedentes de anteriores ediciones, como la Universidad Judicial Iberoamericana, el Plan Iberoamericano de Estadística Judicial, el Portal del Conocimiento Jurídico Iberoamericano; a fin de analizar propuestas y tomar decisiones para la continuidad de estos proyectos.

 

Así, los representantes de la República Bolivariana de Venezuela explicaron que la creación de una universidad judicial, propiciará –entre otras cosas- el perfeccionamiento del servicio judicial en lo que respecta a la profesionalización de la labor ofrecida por los magistrados.

 

En líneas generales, esta propuesta contó con el apoyo de los demás países, quienes hablaron de potenciar las escuelas judiciales y que éstos sean nexos con esta universidad, que podrá ordenar temas de investigación a nivel iberoamericano. A este fin, se informará y pedirá opinión al sistema iberoamericano y en especial al Consejo

Consultivo.

 

Posteriormente, el siguiente punto debatido fue la propuesta de Costa Rica, consistente en la aplicación de un sistema de gestión integral de calidad y acreditación, que propiciará la apertura de enormes oportunidades para el mejoramiento continuo del sector justicia en general, y en particular de su administración.

 

Este sistema propone el abordaje de aspectos tales como la racionalización de los métodos, de las prácticas de gestión y protocolos para proveer una administración de justicia de calidad y confiable, que hasta fechas recientes ha sido dejada de lado en los intentos de reforma y modernización de la actividad jurisdiccional.

 

“La creación e implantación de estándares de calidad y eficiencia permitirán garantizar al ciudadano una justicia con su realidad, que procura una mejora continua basada en la construcción conjunta de nuestro recurso humano y la ciudadanía” explicó el magistrado de la Corte Suprema de Costa Rica, Rolando Vega Robert.
Noticias Relacionadas