02 DE JUNIO DE 2008
PLURALISMO JURÍDICO EN PARAGUAY
Durante un seminario analizaron los derechos indígenas y humanos en Paraguay
La Corte Suprema de Justicia, a través de la Dirección de Derechos Humanos y la Coordinadora por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (CAPI) realizó el Seminario denominado “Derecho Indígena y Derechos Humanos en Paraguay”. La actividad estuvo dirigida a los operadores de justicia y a las asociaciones de comunidades indígenas locales y se desarrolló en las circunscripciones judiciales del Amambay y Concepción. El encuentro, realizado totalmente en guaraní, forma parte del cumplimiento de la misión relativa al fortalecimiento de la perspectiva de derechos humanos en la administración de justicia.
“Derecho Indígena y Derechos Humanos en Paraguay” se denominó el seminario desarrollado a iniciativa de la Corte Suprema de Justicia, a través de la Dirección de Derechos Humanos y la Coordinadora por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (CAPI).
El encuentro, llevado a cabo en las circunscripciones judiciales del Amambay y Concepción, estuvo dirigido a los operadores de justicia y a las asociaciones de comunidades indígenas locales.
Durante la ponencia se analizaron temas como Diagnóstico situacional de las Comunidades Indígenas, que estuvo a cargo de representantes de las asociaciones locales; Derechos Humanos y Derecho Indígena: precisiones conceptuales, Respeto a la diversidad a cargo de la abogada Mirta Pereira y Legislación Indígena nacional desarrollado por el abogado Andrés Ramírez.
Asimismo, se analizó el Derecho Consuetudinario Indígena: concepto y aplicabilidad jurídica – Procedimiento Jurídico Especial, a cargo de la abogada Lida Acuña.
Teniendo en cuenta la trayectoria internacional del seminario, se recibieron aportes del experto Juan León, Presidente del Grupo de Trabajo, que redactó la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en la Organización de los Estados Americanos –OEA. Durante la ocasión, el citado experto destacó que el Paraguay tiene una legislación de avanzada en la materia.
Cabe señalar que los temas abordados se basaron en la publicación “Derecho Indígena y Derechos Humanos en Paraguay”, material surgido a partir del esfuerzo conjunto de la DDH y la CAPI, con el objetivo de aportar algunas reflexiones sobre la temática.
El presidente de la CAPI, Hipólito Acevei y los líderes de las comunidades indígenas cercanas a las citadas circunscripciones, presentaron una exposición relacionada a la cosmovisión indígena y la petición de respeto al sistema jurídico indígena. Demostraron, igualmente, predisposición para el trabajo coordinado entre líderes y operadores de justicia en la aplicación del procedimiento especial establecido en la legislación nacional e internacional.
El seminario fue desarrollado principalmente en idioma guaraní, otorgándole la debida importancia a nuestra lengua nativa.
La Dirección de Derechos Humanos de la Corte Suprema de Justicia realiza este tipo de actividades en el marco del cumplimiento de su misión relativa al fortalecimiento de la perspectiva de derechos humanos en la administración de justicia.