09 DE JUNIO DE 2008
PROGRAMA EDUCANDO EN JUSTICIA
Ministro Blanco pidió a futuros abogados actuar con honestidad
El ministro de la Corte Suprema de Justicia, doctor Sindulfo Blanco instó a los alumnos del primer año de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción a actuar con honestidad para hacer que la justicia sea creíble y que los abogados, también ganen credibilidad a nivel profesional. Fue durante la visita guiada que realizaron los estudiantes a la sede del Poder Judicial en el marco del programa “Educando en Justicia”, que implementa la máxima instancia judicial del país y desarrollada por su Dirección de Comunicación.
El programa “Educando en Justicia” que implementa la Corte Suprema de Justicia despertó esta vez el interés de los alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción. En ese sentido, unos cien estudiantes del primer año de la mencionada carrera llegaron hasta la sede del Poder Judicial para interiorizarse, sobre todo de la labor que cumple la máxima instancia judicial del país.
Los alumnos fueron recibidos por el ministro de la Corte Suprema, doctor Sindulfo Blanco, quien brindó detalles de lo que significa el Poder Judicial dentro del funcionamiento del Estado de Derecho y la labor que cumplen los ministros, jueces, funcionarios y auxiliares de justicia.
El ministro instó a los alumnos a actuar con honestidad una vez que ejerzan la carrera para hacer que la justicia marche por un sendero de credibilidad. “Hay casos que el abogado defiende a su cliente, pero también a la contraparte y eso es prevaricato. Está el otro que ilusiona al cliente, sobre todo en los juicios sucesorios, promete a su cliente que el trabajo lo hará con un costo bajo, pero termina el juicio, pide la tasación de los bienes hereditarios y propone un perito y con un valor multimillonario, y eso pasa porque el abogado no tuvo la valentía y la honestidad de negociar los honorarios profesionales en forma previa, por eso los honorarios deben ser negociados previamente y de esa forma tanto el abogado como el cliente ganará confianza” indicó, el ministro Blanco.
En otro momento, el doctor Blanco aclaró que dentro de la estructura del Poder Judicial funcionan filtros, ya que existen varias instancias que tienen a su cargo estudiar los casos que se litigan.
“Hay gente que por no perder un pleito pretende comprar la sentencia de un juez, en ese caso es posible que gane en primera instancia, pero olvidó que hay una segunda y hasta tercera instancia, por eso esta el sistema de filtros, pero también hay abogados que le entusiasma al cliente para comprar al magistrado y comienza a recaudar en nombre del juez y éste ni siquiera esta enterado de lo que pasa y esa es una práctica que ustedes deben borrar de sus mentes” manifestó, el doctor.
Aclaró, asimismo, que en la actualidad resulta sumamente difícil que un juez actúe en forma deshonesta, ya que existen controles permanentes sobre la labor de los magistrados. “Hoy en día el juez ya no queda encerrado en su despacho, porque se le rastrea por todos los sistemas informáticos que se pueden imaginar, y de esa manera la ciudadanía tiene los mecanismos de reproche, incluso están la prensa, el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y el Tribunal de Etica, además de la Oficina de Quejas, lo que significa que los controles son sumamente numerosos, amplios y permanente. A esto hay que sumar la auditoría que la Corte Suprema de Justicia ha implementado para controlar si el juez esta trabajando bien o mal, si es diligente o negligente y actuar en base a ello” sostuvo, el doctor Blanco.
Tras escuchar la ponencia del ministro Blanco, los estudiantes también visitaron otras dependencias del Poder Judicial, incluyendo la Sala de Juicios Orales para conocer de cerca el desarrollo de una audiencia.







