11 DE JULIO DE 2008
EN LA OBRA SE ENCUENTRA DIAGNOSTICOS DE LA SITUACIÓN DE LA REFORMA
Se presentó libro sobre “Implementación del Código Penal y Procesal Penal”
“Implementación del Código Penal y Procesal Penal” se titula el libro presentado en la víspera en la Universidad Americana por el ex senador colorado Bader Rachid Lichi, el ex legislador fue uno de los coordinadores de la reforma del Código. El material bibliográfico es un compendio de monografías que realiza un diagnóstico de la situación de la reforma a los ocho años de su implementación elaborados por conocidos abogados, fiscales y magistrados del fuero. El ministro de la Corte Suprema de Justicia, doctor Miguel Oscar Bajac tuvo a su cargo la coordinación de la jornada.
El material bibliográfico titulado “Implementación del Código Penal y Procesal Penal” fue presentado ayer en la sala Made de la Universidad Americana por el ex senador colorado Bader Rachid Lichi, quien fue uno de los coordinadores en el Congreso de la reforma de los códigos. El mismo recordó anécdotas de la innovación luego de ocho años de su implementación.
El ministro de la Corte Suprema de Justicia, doctor Miguel Oscar Bajac fue el coordinador de la elaboración de la obra presentada. Además, de las autoridades de la Universidad Americana, jueces y abogados, también se pudo observar la presencia en el acto del actual vicepresidente segundo de la Cámara de Diputados, Ariel Oviedo.
En su intervención, el ministro Bajac dijo estar convencido, que en todo el proceso que parte desde la promulgación de la Constitución nacional, la implementación del Código Penal y del Procesal Penal ha sido el cambio mas contundente en materia jurídica nacional, cambio este que, ha marcado una participación de los sectores sociales, políticos y desde luego el jurídico.
Igualmente, refirió que “el proceso de reforma no ha terminado, que la misma no concluye con la promulgación y aplicación de las normas, sino cuando las normas se instauran en la cultura de la gente, en la cultura del ciudadano, del pueblo, cuando el ciudadano, nosotros, lo respetemos y vivamos conforme estas mandan, en nuestras acciones diarias, en nuestras funciones, si en nuestra función de jueces, de magistrados, en mi función como ministro”.
También dijo que es necesario señalar a los colaboradores en la difícil tarea de hacer justicia, a los operadores de justicia, a los jueces: que, la norma no hace derecho, sino el derecho lo hacen los que aplican correctamente la norma, y, para aplicar correctamente la norma no debemos perder nuestras raíces, nuestra esencia de seres humanos. El juez antes de ser el juzgador y aplicar la hermenéutica es un ser humano, un ser racional, que debe aplicar la lógica para establecer el real alcance de la norma creada por el legislador, desentrañando el sentido de la norma, pero que en nuestra realidad no es conocida por muchos.
El compendio que presenta un diagnostico de la situación de la reforma a los ocho años de su implementación compilando mas de 19 monografías está elaborado por conocidos abogados, fiscales y magistrados del fuero como Amilcar Ayala Bonzi, Jorge Enrique Bogarín González, José Maria Cabral Alcaraz, Rodolfo Fabián Centurión, Carlos A. Escobar Espínola, Rodrigo A. Escobar, José Miguel Fernández Zacur, Gustavo Gamba, Eduardo González Báez, Marlene González Báez, Marlene González de Ovelar, meneleo Insfrán Riveros, Alfredo Enrique Kronaweter, Pedro Wilson Marinoni, Joel Melagerjo Allegretto, Maria José Melgarejo, Milner Núñez Cabañas, y Víctor Ríos Ojeda.