05 DE SEPTIEMBRE DE 2008
TIENE COMO FINALIDAD LA INTEGRACION JURIDICO- COMERCIAL
El Dr. Núñez destacó importancia de la IX Jornadas de Derecho del Mercosur
En el inicio de la “IX Jornadas de Derecho Comparado del Mercosur sobre Filiación y Peticion de Herencia”, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, doctor Víctor Manuel Núñez quien agradeció a la coordinadora de la jornada su colega, la ministra Alicia Pucheta de Correa por involucrar a la institución en un evento de gran magnitud y dijo que la actividad tiene como finalidad la integración jurídico-comercial.
Con el objetivo de contrastar la normativa vigente en materia de filiación y petición de herencia en los países miembros del Mercosur, se dio inicio ayer a la jornada de Derecho del Mercosur. En la ocasión, la coordinadora de la actividad la ministra de la Corte Suprema, doctora Alicia Pucheta de Correa dijo que se sintió comprometida en esta labor en la cual se ha dado destaque a la solidaridad que prima en la jornada donde el principal objetivo apunta al alumnado de las universidades.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, doctor Víctor Núñez en su discurso de apertura resaltó la importancia de que esta jornada se realice a nivel del Mercosur. “Esta organización tiene que buscar la integración jurídica, esta actividad ha nacido con una finalidad de integración comercial pero desde el 2003, los juristas del Mercosur se han preocupado por realizar una integración en el ámbito jurídico” refirió, el alto magistrado.
La coordinadora de la jornada refirió que a través de los objetivos se pretende encontrar una participación activa por parte de docentes, alumnos e invitados. Mencionó un proverbio hindú que reza lo siguiente: “De mis maestros he aprendido mucho, de mis colegas más, pero de mis alumnos he aprendido mucho más” afirmó.
La jornada se inició con las ponencias de distintos expositores, el invitado doctor Eduardo Fanzolato docente de la Argentina expuso sobre “Daños en derechos de familia”, quien se refirió que las responsabilidades que corresponden a los miembros de una familia que con motivo de las filiaciones familiares se han generado entre ellos daños ya sea por casos de divorcio o no reconocimiento de la filiación.
La magistrada Miryam Peña presentó el tema sobre “Filiación del orden jurídico en Paraguay” en donde destacó, los adelantos modernos de las pruebas genéticas sobre filiación. Hizo una crítica al Código Civil Paraguayo. “Se deben apresurar ciertas modificaciones porque hay algunas normas que están un poco desfasadas por el adelanto de las pruebas científicas de identificación biológica como por el ejemplo el ADN” puntualizó.
En su intervención, el doctor. Arnaldo Samuel Aguirre habló sobre la “Impugnación filiatoria y su proyección sobre el derecho de la identidad sobre el registro”. Resaltó tres artículos el 53: “Todos los niños son iguales”, el.7: “Que todos tienen derecho a conocer a sus padres” y el 18: “Todo niño tiene derecho a investigar sus orígenes”