09 DE MARZO DE 2009
DESTACÓ LA LABOR DE LA MINISTRA PUCHETA DE CORREA
La jueza Buongermini cree que el acceso de la mujer a la justicia requiere calidad
La jueza del fuero Civil y Comercial doctora María Mercedes Buongermini, respondió nuestro requerimiento sobre el tema de genero y sostuvo que debe existir estrategias para el mejoramiento de la justicia desde una perspectiva de género, el proceso de reforma es clave, el acceso requiere calidad con la transversalizacion de genero. Acentuó que las personas que se encuentran en la formación de los órganos deben tener la perspectiva necesaria para entender las necesidades. Asimismo, refirió que la ministra Alicia Pucheta de Correa impulsó muchísimos procesos, por ejemplo el monitoreo de todos los sistemas en cuanto a producción y calidad de sentencia en materia de genero. A continuación la nota:
¿Como nos encontramos en Paraguay en cuanto a igualdad de género con otros países de la región?
No estamos ni tan bien ni tan mal, en algunas hemos avanzado bastante, tenemos jurisprudencias bastante avanzadas en ciertas puntuales cuestiones justamente de que hay personas que tienen estas perspectivas que es lo mas importante, como te decía no es tanto que sea mujer o varón sino que tenga la perspectiva, ahora para los efectos del empoderamiento que sea una mujer y que tenga la perspectiva es lo ideal, que se cumpla las dos cosas.
¿Existen aspectos que debemos mejorar?
En otras cuestiones estamos un poco atrás, en otras latitudes tenemos órganos especializados dentro del Poder Judicial que se encargan específicamente de los problemas que plantea el genero, pero como yo le digo que son transversales, el problema de las mujeres no es aislado sino que afecta a toda trasversalidad desde educación salud, religión, política, el enfoque que sea desde el Poder Judicial, también tiene que abarcar esa transversalidad eso solamente se puede hacer si existe dentro del poder un organismo especializado que se dedique estrictamente a esas cuestiones, en otros países por ejemplo en la argentina ya hay aunque sea un espacio especifico que es el problema de violencia, que en nuestro país todavía esta en proyecto, por ejemplo una secretaria de genero seria lo ideal dentro de la estructura de la Corte Suprema.
En cuanto al acceso de la mujer a la justicia, ¿cómo nos encontramos en el Poder Judicial?
Es necesario que las personas que forman parte del órgano sean personas que tengan la perspectiva necesaria para entender las necesidades, doy un ejemplo, una persona que está en una situación de pobreza de ser cabeza de familia sola, y además que por su condición de mujer haya sido poco alfabetizada o menos que el resto de su familia y que también está luchando por acceso a los medios productivos en igualdad de condiciones tiene obviamente menos recursos para acceder a los órganos de decisión, tiene que venir hasta Asunción, no tiene estructuralmente donde por ejemplo obtener una atención llegar al Poder Judicial que es lo normal.
¿Como se puede ser entendido el acceso a la justicia?
El acceso a la justicia debe ser entendido como aquel conjunto de medidas y facilidades que permiten que a todas las mujeres sin discriminación alguna les sean garantizados los servicios judiciales, considerando en ellos su ubicación dentro de la sociedad, para ofrecerles así una justicia pronta y cumplida. Este ejercicio se encuentra íntimamente vinculado con la incorporación de la perspectiva de género en la administración.
¿El tema de la igualdad de género es tratado hoy día en la Escuela Judicial?
Si, fue incluida una materia que se llama “cuestiones de género” que intenta acercar quienes pretenden formarse para ejercer posiblemente la magistratura. Como yo le decía en la parte de la formación de los órganos es que la persona que accede tenga la perspectiva de estas situaciones, es decir entienda como pro ejemplo al fijar una audiencia a las 7 de la mañana para una mujer que tiene 8 hijos y que tiene que trasladarse con sus hijos al poder judicial, eso por ejemplo es una cuestión sencilla, esa persona puede ser que realmente no venga a una solución de posiciones y se le tenga por confesa, eso significa que esa persona accedió formalmente al Poder Judicial pero no realmente. Lo importante es la perspectiva de estas cuestiones, tener una actitud para entender el proceso de solución.
¿Motivos para la implementación de una política con perspectiva de género en el Poder Judicial?
Las mujeres y los hombres tienen diferentes necesidades, interés, funciones y recursos por lo que con el fin de lograr una igualdad de genero es necesario que toda política, programa y proyecto, tome en cuenta esas diferencias, con la finalidad de provocar un resultado igual en los hombres y en la mujeres. Recordó que existen grupos que poseen una menor disposición para salir de las condiciones adversas y alcanzar el bienestar. Entre estos sectores de la población con un alto grado de vulnerabilidad y por ende con mayores obstáculos materiales para acceder a la justicia, se encuentran las mujeres.
Con inclusión de la ministra Alicia Pucheta de Correa en la Corte ¿se logró algunos avances en cuanto a la igualdad de género?
La ministra impulsó muchísimos procesos, por ejemplo el monitoreo de todos los sistemas en cuanto a producción de sentencias y en cuanto a calidad de sentencia en materia de genero, los procesos que se impulsaron, también respecto al control de la aplicación correcta de la “Ley 1600, violencia domestica” que en general es neutral pero que en realidad afecta mas a las mujeres que a los varones. Ella esta impulsando el área de genero de la Dirección de los Derechos Humanos en la Corte a través de la cual se ha canalizado enorme cantidad de actividades, capacitación de magistrados para entender estas cuestiones de equiparación y de igualdad e inclusive ella esta embarcada en un proyecto que nos va llevar quizás a la secretaria de género, es decir todas estas cuestiones son impulso de ellas en colaboración con el área de genero.
¿Falta mucho por andar?
La doctora Pucheta ha trabajado incansablemente por cuestiones de genero, nos falta muchísimo por andar pero no me cabe la duda de que vamos a seguir avanzando porque ella tiene ese impulso y cuenta con mucha gente que colabora con ella muy de cerca. La colaboración de la ministra ha sido crucial, pero todavía nos falta.
Cree que para existir una igualdad de género en lo que respecta a la Corte ¿se deberían de incorporar más mujeres?
La igualdad de genero no depende solamente del carácter femenino o masculino de las personas que conforman los órganos de todo tipo, de decisión, de representación, y de ejecución, la igualdad de genero depende mucho mas de las actitudes de las personas, ahora si nosotros estamos hablando de una igualdad numérica que represente una masa en el empoderamiento de las mujeres es obvio que mas mujeres nos va dar igualdad numérica, igualdad de realizaciones efectivas que solamente se dan a través de actitudes, nada peor que el que no quiere, hay inclusive casos en que otras altas cortes supremas inclusive institucionales donde ha habido mujeres que no han tenido la actitud correcta, es como una especie de retroceso y ha habido hombres que han tenido perspectivas y han impulsado lo ideal por supuesto es que de la paridad en números y que esa mujeres que ingresen tengan la actitud y la perspectiva correcta que no es lo mismo.
¿Qué se tiene que hacer?
Trabajar sobre las actitudes es lo más importante, nada va cambiar si las actitudes no cambian, tiene que ser un cambio cultural, trabajar desde la familia desde las instituciones de formación de cultura en el sentido de la identidad personal, la familia, la escuela, los grupos. La Escuela Judicial es un buen ejemplo se logro que la materia “cuestiones de genero” sea incluida como materia en la institución para que se puedan trabajar aspectos actitudinales al igual que aspectos formales.
Actualmente, en la terna para ministro de la Corte nuevamente integra una mujer, ¿considera que es una oportunidad para que la mujer gane más espacio?
Nosotros tenemos que entender, también que lo que se pretende cuando se habla de acceso es conseguir que las discrepancias de situación o de condición que materialmente se dan en la vida de la mujer que no se dan en la vida de los hombres se vean igualada por decisiones normativas o estructurales o sistémicas que puedan permitir ese acceso, entonces mas importante que sea una mujer para los efectos del equilibrio del empoderamiento.