Jueves 21 de Agosto de 2025 | 13:07 PM | Asunción - Paraguay Inicio

Corte Suprema de Justicia

  • Banners Principales

20 DE AGOSTO DE 2025

MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS, LA PROMOCIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y LA ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Poder Judicial reafirma su compromiso con la protección de la niñez y la adolescencia

En el salón auditorio “Dra. Serafina Dávalos” del Palacio de Justicia de Asunción, este martes 19 de agosto se realizó el seminario “Atención y Prevención de las Violencias hacia Niños, Niñas y Adolescentes: Compromiso en Acción”, un evento enfocado en discutir y promover estrategias para proteger a la niñez y la adolescencia de diversas formas de violencia. La actividad fue organizada por Plan Internacional y la Pastoral Social Nacional, con el apoyo de la Corte Suprema de Justicia.

En representación del Poder Judicial participó como disertante la directora de Derechos Humanos, Nury Montiel, quien presentó la ponencia titulada “El rol del Poder Judicial en la prevención y protección integral de la niñez y la adolescencia en Paraguay”, en la que destacó las acciones, avances y desafíos institucionales en la materia.

Montiel señaló que el Poder Judicial asume un rol central en la prevención y protección frente a todas las formas de violencia, no solo en el ámbito jurisdiccional, sino también en la construcción de políticas públicas, la promoción de derechos humanos y la articulación interinstitucional.

En ese contexto, informó que, entre enero y julio de 2025, los Juzgados de la Niñez y la Adolescencia tramitaron más de 29.000 nuevos juicios, con 15.208 sentencias definitivas y 26.426 autos interlocutorios dictados en todo el país.

Asimismo, resaltó el trabajo de la Oficina Técnica de la Niñez y Adolescencia (OTANA), que cuenta con un observatorio especializado para la producción de datos e informes técnicos, y que coordina acciones con otras instituciones, como el Ministerio de Salud, para garantizar derechos fundamentales.

En materia de innovación, mencionó la emisión de 68.848 certificados de agresores sexuales de niños, niñas y adolescentes y 541.425 certificados de deudores alimentarios morosos (REDAM) durante 2024, así como el impulso de la Justicia Juvenil Restaurativa, que integró a 40 adolescentes en programas de reinserción social.

No obstante, reconoció que persisten desafíos estructurales, como la necesidad de mayor cobertura de juzgados especializados en el interior del país, el fortalecimiento de recursos humanos y presupuestarios, y la consolidación de la capacitación continua en derechos humanos y estándares internacionales de protección.

Finalmente, enfatizó que el trabajo articulado con instituciones del Estado, la sociedad civil y la cooperación internacional es clave para garantizar un sistema de justicia que inspire confianza y esperanza.

Durante la jornada también expuso el camarista Camilo Torres sobre el tema “Violencia sexual y justicia restaurativa: repensando la reparación y la protección”.

En el seminario participaron, además, autoridades de varias instituciones públicas, como el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, el Ministerio de la Mujer y el Ministerio de la Defensa Pública, así como representantes de Plan Internacional y la Pastoral Social Nacional.

Noticias Relacionadas