07 DE OCTUBRE DE 2025
LA JORNADA ACADÉMICA REUNIÓ A MAGISTRADOS Y PROFESIONALES DEL DERECHO EN EL PALACIO DE JUSTICIA
Ministra Carolina Llanes desarrolló disertación sobre procedimiento penal ordinario en diplomado del CIEJ
En el marco del Diplomado en Derecho Penal y Procesal Penal, la vicepresidenta primera de la Corte Suprema de Justicia e integrante de la Sala Penal, doctora Carolina Llanes Ocampos, abordó los fundamentos del procedimiento penal ordinario y su etapa intermedia, analizando sus principales disfunciones. La jornada formativa se desarrolló este martes 7 de octubre en el Palacio de Justicia de Asunción, con la presencia de magistrados, fiscales, defensores y profesionales del derecho.
El encuentro académico tuvo lugar en el Salón Auditorio “Dra. Serafina Dávalos” y correspondió al Primer Módulo del Diplomado en Derecho Penal y Procesal Penal, impulsado por el Centro Internacional de Estudios Judiciales (CIEJ), como parte de su plan de capacitación permanente dirigido a actores del sistema penal.
La apertura de la jornada estuvo a cargo del abogado Imbert Mereles, director del CIEJ, quien agradeció la participación activa de los asistentes y destacó el compromiso de las autoridades judiciales con la formación continua. Reconoció especialmente al juez Penal de la Adolescencia, doctor Camilo Torres, por su rol como coordinador académico del diplomado.
Durante su exposición, la ministra Llanes desarrolló una visión crítica sobre las etapas que componen el proceso penal ordinario, con énfasis en su aplicación práctica en el contexto nacional. Subrayó la necesidad de aplicar criterios de racionalidad en el ejercicio de la acción penal, desde el inicio del proceso, pasando por la imposición de medidas cautelares, hasta la eventual sanción penal.
Además, reflexionó sobre el valor de la etapa intermedia como espacio de control y depuración del juicio oral, identificando las principales desviaciones que afectan su eficacia. En ese sentido, llamó a fortalecer la coherencia entre la normativa procesal y su implementación cotidiana, a fin de garantizar los derechos fundamentales de las partes y la eficiencia del sistema.
La ministra también promovió el análisis crítico por parte de los participantes, quienes intervinieron con consultas y comentarios relacionados con sus experiencias jurisdiccionales, enriqueciendo el desarrollo del módulo.
El diplomado continuará con nuevos encuentros académicos a lo largo de las próximas semanas, con la participación de especialistas nacionales y extranjeros, en el marco del compromiso institucional con la calidad del servicio de justicia y la actualización permanente de sus operadores.