30 DE OCTUBRE DE 2025
ACTIVIDAD QUE SE DESARROLLA EN MENDOZA, ARGENTINA
Ministra Llanes disertó en el XXI Encuentro de Magistradas de los Más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica
En representación del Poder Judicial de Paraguay, la vicepresidenta primera de la Corte Suprema de Justicia, doctora Carolina Llanes Ocampos, disertó el miércoles 29 de octubre durante el acto de apertura del XXI Encuentro de Magistradas de los Más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica, que se desarrolla hasta el viernes 31 en la ciudad de Mendoza, Argentina. La jornada inaugural tuvo lugar en el Centro de Congresos y Exposiciones y cuenta con la participación de una delegación paraguaya integrada por magistrados, magistradas y equipo técnico.
En este espacio internacional que reúne a destacadas figuras del ámbito judicial, la ministra participó en la Conferencia II, en la que abordó el tema “Situación de las mujeres en Iberoamérica en los espacios de toma de decisiones en los más altos órganos de justicia”. La sesión fue moderada por Karin Sorelly Gómez Girón, magistrada presidenta de la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones del Organismo Judicial de Guatemala y presidenta de la Asociación de Mujeres Juezas de Guatemala.
Durante su exposición, la doctora Llanes destacó que la participación de las mujeres en los espacios de decisión aporta miradas diversas que enriquecen las resoluciones judiciales y contribuyen a una justicia más inclusiva. Señaló que persisten desafíos estructurales, como la cultura patriarcal, la violencia de género, el racismo en algunas regiones y la falta de acceso a recursos, lo que dificulta la efectiva implementación de las normativas vigentes.
Al referirse al contexto nacional, mencionó que en Paraguay han integrado la Corte Suprema de Justicia cuatro mujeres: la doctora Alicia Pucheta de Correa, primera ministra mujer; la doctora Gladys Bareiro de Módica; la doctora Miryam Peña y la doctora Carolina Llanes, quien actualmente integra la máxima instancia judicial. Agregó que, desde su incorporación en 2019, ha promovido activamente la participación femenina en el máximo tribunal.
Citó un estudio de la Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung, según el cual solo el 29% de las integrantes de las altas cortes de América Latina son mujeres. En este sentido, subrayó que la discriminación, la violencia y los estereotipos de género siguen siendo obstáculos que enfrentan las mujeres, especialmente aquellas afrodescendientes e indígenas.
Asimismo, explicó que el Poder Judicial de Paraguay cuenta con un protocolo específico para la denuncia de casos de acoso o violencia en el ámbito laboral, e indicó que los registros demuestran cifras preocupantes.
La ministra también mencionó que las responsabilidades domésticas y de cuidados limitan las oportunidades de muchas mujeres para acceder a cargos de decisión, pese a su preparación académica. Añadió que, en los concursos públicos del sistema de justicia y en las ternas conformadas por el Consejo de la Magistratura, la participación femenina es mayoritaria.
Durante su ponencia, compartió además información sobre el Proyecto Mujeres en la Justicia, desarrollado con la cooperación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Centro de Estudios Judiciales (CEJ), orientado a promover un acceso más equitativo de las mujeres a la justicia.
La doctora Llanes destacó la presencia de la delegación paraguaya, integrada por magistradas, la abogada Cynthia Rico, jefa del Gabinete de la Presidencia de la CSJ; la doctora Silvia López Safi, responsable de la Secretaría de Género de la Corte Suprema de Justicia; y el doctor Delio Vera Navarro, presidente de la Asociación de Jueces del Paraguay, a quien reconoció como un aliado en la promoción de los derechos de las mujeres en el ámbito judicial.
Las palabras de apertura del encuentro, organizado por la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y la Fundación Justicia y Género (Cono Sur), estuvieron a cargo del presidente de la Suprema Corte de Mendoza, Dalmiro Garay Cueli, y de la vicegobernadora Hebe Casado.
La doctora López Safi, como representante de la Fundación Justicia y Género del Cono Sur, resaltó la importancia de generar espacios de intercambio sobre la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones judiciales.
El encuentro constituye un espacio de diálogo, reflexión y fortalecimiento institucional, donde magistradas, magistrados y especialistas de la región comparten experiencias y análisis sobre los avances y desafíos en materia de equidad de género en la justicia.
Las actividades continúan este jueves y viernes con mesas de trabajo, paneles y exposiciones con la participación de representantes judiciales de distintas provincias argentinas y de países iberoamericanos, en el edificio del Poder Judicial de Mendoza.



 
						 
					                	 
					                	 
		                                 
		                                 
		                                 
		                                



