28 DE JULIO DE 2010
JORNADA SOBRE “APORTE DEL SERVICIO SOCIAL FORENSE A LA JUSTICIA”
Destacan el trabajo social como método profesional para asistir a sectores carenciados de la sociedad
La Coordinadora General del Centro Técnico de Servicio Social Forense, Nilda Quintana destacó la ejecución del Trabajo Social como método profesional y técnico para asistir a los sectores más carenciados de la sociedad. Esta afirmación la realizó durante la primera jornada sobre “El aporte del Servicio Social Forense a la Administración de Justicia” que es llevado a cabo en el marco de la conmemoración del mes aniversario del trabajador social, organizado por el Centro Técnico de Servicios Sociales de la Corte Suprema de Justicia.
Con el objetivo de recordar que la profesión del trabajador social se enmarca en la resolución de problemas en las relaciones humanas y el desarrollo de la sociedad, se llevó a cabo la primera jornada sobre “El aporte del Servicio Social Forense a la Administración de Justicia” en el Salón Auditorio del Palacio de Justicia de Asunción.
El primer tema desarrollado fue “El Asistente Social Forense como Agente de cambio y su rol del Sistema Judicial” que estuvo a cargo de la directora de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Asunción, Heriberta Escobar y de la Coordinadora General del Centro Técnico de Servicio Social Forense, licenciada María Nilda Quintana Miño.
Durante su ponencia, Heriberta Escobar afirmó que actualmente existe un intenso trabajo de promoción del servicio social, que está basado en el pleno respeto a los derechos humanos, pues el asistente debe tener en cuenta al usuario de manera integral, es decir que no solo debe basar su atención con relación al hecho cometido por el individuo sino que debe considerarlo desde sus dimensiones psicológicas, sociales, económicas, entre otros.
Igualmente añadió, que para lograr un trabajo de asistencia real, el problema del usuario debe ser entendido desde una perspectiva profesional, es decir tomando en cuenta todas las cualidades del individuo y entender de qué manera, él mismo interpreta su acción. A su turno, María Nilda Quintana indicó, que el trabajo social es de carácter profesional y está dirigido a los sectores más carenciados de la sociedad, otorgando mayor énfasis a los niños y adolescentes porque son individuos en formación y representan el futuro del país.
El segundo punto desarrollado se refirió a “Las funciones del Asistente Social Forense en el Ámbito de la Niñez y la Adolescencia” a cargo de una mesa redonda conformada por los doctores Irma Alfonso de Bogarín, Silvio Rodríguez, Karen González y Bettina Ovando. El tercer punto se basó en “El aporte del Asistente Social Forense en al jurisdicción penal” y fue presentado por los doctores Blanca Gorostiaga, Pedro Mayor Martínez, Ana María Llanes y Rosmi Rosa Cáceres.
“La intervención del Asistente Social Forense en la Justicia Civil y la Justicia de Paz”, se constituyó en el cuarto tema de debate y las expositoras fueron las doctoras María Luisa Vera y Fátima Flor de Buccini. Entre los intervalos de las disertaciones, se realizaron debates sobre los distintos temas tratados, donde los participantes expresaron sus respectivas posturas y elaboraron conclusiones en conjunto.
Cabe destacar, que la actividad se realizó en conmemoración del mes aniversario del trabajador social, organizado por el Centro Técnico de Servicios Sociales de la Corte Suprema de Justicia.