Martes 06 de Mayo de 2025 | 04:36 AM | Asunción - Paraguay Inicio

Corte Suprema de Justicia

  • Banners Principales

24 DE AGOSTO DE 2010

EN LA APERTURA DEL SEMINARIO SOBRE LAS 100 REGLAS DE BRASILIA

Los ministros Víctor Núñez y Alicia Pucheta de Correa destacan como primordial el acceso de las personas a la Justicia, sin discriminación

El vicepresidente primero de la máxima instancia judicial, doctor Víctor Núñez, afirmó que la preocupación principal del sistema de Justicia es el acceso de las personas sin discriminación. Esta afirmación la formuló durante la apertura del seminario de “Formación de formadores”. En su intervención, la ministra de la Corte Suprema de Justicia Alicia Pucheta de Correa aseguró que la aplicación de las “100 Reglas de Brasilia”, garantiza la erradicación de todo tipo de discriminación a sectores vulnerables. Además, expusieron en el taller, las doctoras Soledad García Muñoz, Mónica Paredes y el magistrado Arnaldo Martínez Prieto.

Las palabras de apertura del seminario de “Formación de formadores”, estuvieron a cargo del ministro de la máxima instancia judicial, doctor Víctor Manuel Núñez, quien afirmó que la aplicación de las reglas básicas de acceso a la Justicia por parte de las personas en situación de vulnerabilidad es la preocupación principal con la que se enfrenta el sistema de Justicia.

 

Posteriormente, la ministra de la Corte Suprema de Justicia Alicia Pucheta de Correa, quien se encargó de explicar el objetivo del seminario, destacó el apoyo de sus colegas y el acompañamiento de muchas personas para lograr operativizar las “100 Reglas de Brasilia”, además mencionó que lo primordial es identificar el acceso a la Justicia, planteando soluciones a corto plazo, y de manera gratuita.

 

La autoridad judicial, indicó que lo que se pretende con la implementación de las 100 Reglas de Brasilia, es erradicar todo tipo de discriminación ya sea, de género, edad, capacidad diferente, pertenencia a tribus indígenas, grupos marginados, entre otros. Destacó la predisposición de los integrantes del Poder Judicial para transformarse en verdaderos facilitadotres que se encargarán de la masiva difusión de la normativa.

 

La coordinadora de la Oficina Regional para Sudamérica del IIDH (Instituto Interamericano de Derechos Humanos), la doctora Soledad García Muñoz se encargó de hacer la reseña sobre “Las 100 Reglas de Brasilia” que refiere al acceso a la Justicia de las personas en situación de vulnerabilidad, valorando la labor de la Corte Suprema de Justicia de nuestro país para adoptar la normativa, de manera a asegurar la toma de medidas efectivas y contundentes para garantizar que no exista discriminación y lograr el debido proceso.

 

A su turno, la directora de Asuntos Internacionales e Integridad Institucional de la máxima instancia judicial, Mónica Paredes basó su ponencia sobre las buenas prácticas de acceso a la Justicia, comentando que las personas en condiciones de vulnerabilidad pueden acudir sin inconvenientes al Poder Judicial, debido a que no solo el operador de Justicia está capacitado para atenderlo, sino que están preparados para recibirlo todos los funcionarios.

 

La doctora Paredes hizo mención de todos los órganos que posee el Poder Judicial que garantizan el acceso a la Justicia de los más desprotegidos, como las líneas de atención telefónica, los facilitadores judiciales, métodos alternativos de solución de conflictos, Comisión de Derechos Humanos, Defensa Pública, juzgados de Ejecución Penal, Cámara Gessel, Museo de la Justicia, entre otros.

 

Por su parte, el miembro del Tribunal de Apelación Civil y Comercial de Asunción, Arnaldo Martínez Prieto expuso sobre el estado de situación de los grupos en condición de vulnerabilidad en Capital y circunscripciones judiciales e indicadores de medición de la accesibilidad a la justicia. Discapacidad, calificando la discapacidad como problema social y no como individual, debido a la mala interrelación entre los vulnerables y su entorno.

 

Al finalizar el seminario, hubo un breve debate entre los participantes del mismo, donde se respondieron a las consultas. Recordemos, que el seminario proseguirá mañana y culminará el jueves 26 de agosto, es organizado por la Corte Suprema de Justicia y está dirigido a magistrados y funcionarios para que conozcan el contenido de las “100 Reglas de Brasilia”, con el fin de garantizar el acceso a la Justicia sin discriminación de las personas en condición de vulnerabilidad.

Noticias Relacionadas