04 DE OCTUBRE DE 2013
SOBRE DERECHO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
Ministro Blanco dio conferencia a alumnos de Derecho UNA
El ministro de la Corte Suprema de Justicia doctor Sindulfo Blanco participó este jueves en un encuentro organizado por estudiantes de la cátedra de Derecho Contencioso, de la Universidad Nacional de Asunción. La actividad se realizó en el polideportivo de la Facultad de Derecho y el tema abordado fue el anteproyecto de código procesal contencioso-administrativo presentado ante la Cámara de Diputados.
Estuvieron presentes en la conferencia los estudiantes y profesores de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción. La actividad se organizó con el objetivo de enfatizar sobre la unificación del proceso contencioso-administrativo con la búsqueda de la promulgación de un código procesal. El doctor Blanco expuso las distintas visiones con relación a la prejudicialidad administrativa, los hechos punibles contra el fisco y la normativa legal que planteó a la Cámara de Diputados.
Manifestó que hay mucha confusión en cuanto a la presentación de las demandas. “Las demandas contra el sector público deben ir al Tribunal de Cuentas. Mientras que el Estado cuando demanda a un ciudadano o una empresa debe ir al fuero civil, donde es su ámbito. Hay profesionales que hacen a la inversa por la confusión que hay en la legislación”, aseguró.
En otro momento dijo que el Estado, con sus tres poderes, y esto incluye a municipios y gobernaciones, deben honrar las condenas judiciales. “Cuando varias personas o empresas demandan al Estado, a veces cobra primero el que ofrece más comisión. Esto no es correcto, debe ser por orden de presentación de la demanda. Este tema de las demandas contra instituciones públicas es el pan de cada día. Hay municipios que tienen quiebras técnicas por las demandas”, aseveró.
Aseguró que en nuestro país deben mejorar muchas cosas. “Yo presenté este anteproyecto hace más de diez años y aún no pasa nada. Hace poco participé de un encuentro mundial sobre derecho tributario y los africanos, con todo el respeto que merecen, con todas las dificultades que tienen, están más adelantados que nosotros”.
Finalmente aseguró que con este código se quieren eliminar los monopolios de la justicia civil, que están colapsados por las muchas demandas que existen.
Manifestó que hay mucha confusión en cuanto a la presentación de las demandas. “Las demandas contra el sector público deben ir al Tribunal de Cuentas. Mientras que el Estado cuando demanda a un ciudadano o una empresa debe ir al fuero civil, donde es su ámbito. Hay profesionales que hacen a la inversa por la confusión que hay en la legislación”, aseguró.
En otro momento dijo que el Estado, con sus tres poderes, y esto incluye a municipios y gobernaciones, deben honrar las condenas judiciales. “Cuando varias personas o empresas demandan al Estado, a veces cobra primero el que ofrece más comisión. Esto no es correcto, debe ser por orden de presentación de la demanda. Este tema de las demandas contra instituciones públicas es el pan de cada día. Hay municipios que tienen quiebras técnicas por las demandas”, aseveró.
Aseguró que en nuestro país deben mejorar muchas cosas. “Yo presenté este anteproyecto hace más de diez años y aún no pasa nada. Hace poco participé de un encuentro mundial sobre derecho tributario y los africanos, con todo el respeto que merecen, con todas las dificultades que tienen, están más adelantados que nosotros”.
Finalmente aseguró que con este código se quieren eliminar los monopolios de la justicia civil, que están colapsados por las muchas demandas que existen.
Noticias Relacionadas





- Despachos Judiciales
- Secretaría General de la CSJ
- Salas de la CSJ
- Tribunal de Cuentas
- Tribunales de Apelación
- Juzgados de Primera Instancia
- Juzgados de Paz
- Destacados
- IIJ - Biblioteca Virtual
- Oficinas Técnicas de Apoyo a los Fueros
- Disposiciones COVID
- Actualización de Datos de Auxiliares de Justicia
- Resoluciones Judiciales
- Jurisprudencia
- Legislación Paraguaya
- Acordadas Digitalizadas
- Acordadas y Resoluciones
- Acordadas - Que suspenden o modifican plazos
- Planificación Institucional
- Rubrica Nuevo Procedimiento - DGRP
- Instructivo para usuarios - Informes y certificados web
- Manual de Procedimientos - DGRP
- Manual del Usuario Interno - DGRP
- Manual del Usuario Externo - DGRP
- Manual de Procedimientos - DGGCRPJ
- Guía de Audiencias Telemáticas
- Museo de la Justicia
- Estadísticas Judiciales
- Reforma Penal
- Dirección de Derecho Ambiental
- Cumbre Judicial Iberoamericana
- Biblioteca Jurídica
- Gestión Judicial
- Gestión Jurisdiccional
- Formularios de Gestión y Procedimientos
- Creación Usuario y Reseteo de Contraseña
- Nóminas
- Enlace a Nóminas - Lista de datos
- Magistrados
- Defensores Públicos
- Abogados
- Procuradores
- Facilitadores
- Escribanos
- Rematadores
- Oficiales de Justicia
- Traductores
- Peritos
- Peritos en Cultura Indígena
- Honorarios de Peritos, Traductores e Intérpretes
- Auxiliares de Justicia - Requisitos
- Abogados activos en la PN y las FF.AA
- Enlaces de interés para funcionarios
- Correo Institucional (uso interno)
- Acceso Funcionarios
- Rendición de Viáticos
- Seguros Institucionales