12 DE DICIEMBRE DE 2013
INICIATIVA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Promueven socialización de la Ley de Lenguas
La Dirección de Políticas Lingüísticas de la Corte Suprema de Justicia inició este miércoles el segundo módulo de socialización de la Ley de Lenguas. El objetivo es lograr una justicia inclusiva especialmente para las personas que desean realizar sus declaraciones en el idioma guaraní. La actividad se realizó en el salón auditorio del Palacio de Justicia y participaron funcionarios de distintas dependencias del Poder Judicial.
El curso de socialización es dirigido por el profesor Ramón Silva, conocedor de la lengua guaraní. Manifestó que se está terminando el diccionario guaraní paraguayo, que próximamente será publicado. “En primer lugar el diccionario será solo para funcionarios y magistrados, luego se irá extendiendo a toda la sociedad. Hay un universo cultural del guaraní paraguayo en este material”, afirmó el profesor.
Afirmó, además, que se deben actualizar todos los actores de la justicia, sin excepción, magistrados, abogados, jueces, fiscales, actuarios, secretarios, en fin, toda la comunidad judicial debe conocer esto, según su opinión. “Por otro lado, creo que el jopara debe ser declarado patrimonio cultural del Paraguay. Por ejemplo, pelota tata, no podemos decir vakapipopo tata, la gente adopta ciertas palabras y se vuelve cultural”, expresó.
Insistió en que en los casos de juicios orales es muy importante cuando la persona relata el hecho y utiliza el jopara, así mismo se debe escribir en el acta de la declaración. “No se puede modificar, si hablo el jopara así debe constar por escrito y eso seguro va a llevar su tiempo de adaptación”, culminó.
Afirmó, además, que se deben actualizar todos los actores de la justicia, sin excepción, magistrados, abogados, jueces, fiscales, actuarios, secretarios, en fin, toda la comunidad judicial debe conocer esto, según su opinión. “Por otro lado, creo que el jopara debe ser declarado patrimonio cultural del Paraguay. Por ejemplo, pelota tata, no podemos decir vakapipopo tata, la gente adopta ciertas palabras y se vuelve cultural”, expresó.
Insistió en que en los casos de juicios orales es muy importante cuando la persona relata el hecho y utiliza el jopara, así mismo se debe escribir en el acta de la declaración. “No se puede modificar, si hablo el jopara así debe constar por escrito y eso seguro va a llevar su tiempo de adaptación”, culminó.
Noticias Relacionadas





- Despachos Judiciales
- Secretaría General de la CSJ
- Salas de la CSJ
- Tribunal de Cuentas
- Tribunales de Apelación
- Juzgados de Primera Instancia
- Juzgados de Paz
- Destacados
- IIJ - Biblioteca Virtual
- Oficinas Técnicas de Apoyo a los Fueros
- Disposiciones COVID
- Actualización de Datos de Auxiliares de Justicia
- Resoluciones Judiciales
- Jurisprudencia
- Legislación Paraguaya
- Acordadas Digitalizadas
- Acordadas y Resoluciones
- Acordadas - Que suspenden o modifican plazos
- Planificación Institucional
- Rubrica Nuevo Procedimiento - DGRP
- Instructivo para usuarios - Informes y certificados web
- Manual de Procedimientos - DGRP
- Manual del Usuario Interno - DGRP
- Manual del Usuario Externo - DGRP
- Manual de Procedimientos - DGGCRPJ
- Guía de Audiencias Telemáticas
- Museo de la Justicia
- Estadísticas Judiciales
- Reforma Penal
- Dirección de Derecho Ambiental
- Cumbre Judicial Iberoamericana
- Biblioteca Jurídica
- Gestión Judicial
- Gestión Jurisdiccional
- Formularios de Gestión y Procedimientos
- Creación Usuario y Reseteo de Contraseña
- Nóminas
- Enlace a Nóminas - Lista de datos
- Magistrados
- Defensores Públicos
- Abogados
- Procuradores
- Facilitadores
- Escribanos
- Rematadores
- Oficiales de Justicia
- Traductores
- Peritos
- Peritos en Cultura Indígena
- Honorarios de Peritos, Traductores e Intérpretes
- Auxiliares de Justicia - Requisitos
- Abogados activos en la PN y las FF.AA
- Enlaces de interés para funcionarios
- Correo Institucional (uso interno)
- Acceso Funcionarios
- Rendición de Viáticos
- Seguros Institucionales