Tal como se tenía previsto se dio continuidad esta mañana el Panel Internacional “Políticas de Género en los Poderes Judiciales del Mercosur y países asociados”. El inicio de la jornada de hoy fue con la presentación de una obra de teatro que representó tres casos de mujeres víctimas de distintos maltratos. Para el cierre de la jornada, se prevé la realización de cuatro disertaciones, una video conferencia y la exposición de las conclusiones.
Con la presencia del Presidente de la Corte Suprema de Justicia, doctor Luis María Benítez Riera, se realizó el cierre de “El juez que yo quiero y que necesitamos”, uno de los módulos de la campaña educativa que se desarrolló esta vez en la Escuela N° 40 “Tte. José María Fariña” en la ciudad de Caacupé, Cordillera. Más de 300 niños y niñas fueron partícipes de la jornada que tiene como fin principal brindar el acceso a la Justicia, además de conocer el rol de jueces y defensores de la Niñez y la Adolescencia y las funciones del Poder Judicial en la sociedad.
La Corte Suprema de Justicia, a través del Sistema de Facilitadores Judiciales del Paraguay, lleva a cabo distintas capacitaciones principalmente, en las zonas rurales del país. Integrantes del Sistema, como así también autoridades policiales y funcionarios de la municipalidad del la compañía de Mayor Martínez, Departamento de Ñeembucú fueron instruidos.
Prosiguió el Panel “Políticas de Género en los Poderes Judiciales del Mercosur y países asociados” con las exposiciones de la Secretaria Letrada de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de Argentina Analía Monferrer y la Secretaria Letrada de la máxima instancia judicial de la Nación Argentina a cargo de la Oficina de la Mujer, Laura Balart. Asimismo, la ministra de la Corte Suprema de Justicia del citado país, Carmen Argibay realizó una disertación a través de una videoconferencia. La jornada continuará en el transcurso de la tarde con otras ponencias y la presentación de las conclusiones.
La necesidad de contar con políticas de género y buscar un enfoque regional para las mismas, en especial la adecuación de la normativa correspondiente, fueron algunas de las conclusiones a las que se llegaron durante el Panel sobre “Políticas de Género en los Poderes Judiciales del Mercosur y países asociados”. La actividad culminó este viernes y el cierre estuvo a cargo de las ministras de la Corte Suprema de Justicia doctoras Alicia Pucheta de Correa y Gladys Bareiro de Módica.
A través del Sitio Web del Poder Judicial, la Oficina de Coordinación y Seguimiento de Juicios Orales, pone a conocimiento de la ciudadanía en general, la agenda de audiencias orales que se realizan en la Capital el día jueves 31 de marzo del año en curso.
Durante la primera jornada del panel internacional sobre “Políticas de Género en los Poderes Judiciales del Mercosur y países asociados”, se analizarán temas relacionados a la efectivización de los Derechos Humanos de las mujeres en los sistemas judiciales de Chile, Bolivia, Argentina y Uruguay. También se analizará el rol de la Secretaría de Género del Poder Judicial de Paraguay.
En el marco de las “visitas guiadas” impulsadas por la Corte Suprema de Justicia, estudiantes del último año de la carrera de Derecho de la Universidad Tecnológica Intercontinental (UTIC) de la ciudad de Asunción, se llegaron hasta la sede judicial de la capital. Los mismos visitaron el Museo de la Justicia, Centro y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos, y la Oficina de Ingresos Judiciales, además de un Juzgado en lo Civil y Comercial.
La jueza Penal de Ejecución, Ana María Llanes dispuso apercibir a la directora general de Establecimientos Penitenciarios, Olga Blanco por el traslado del interno Luis Alberto Giménez a la Penitenciaría Regional de Concepción sin contar con autorización judicial, cuando el juzgado que entendió la causa resolvió que el condenado debía cumplir su condena en la Penitenciaría de Tacumbú en la capital. Los antecedentes del caso serán remitidos al Ministerio Público.