08 DE MAYO DE 2008
ACCCESO A LA JUSTICIA, SISTEMA NACIONAL DE FACILITADORES
Este viernes juran 28 voluntarios judiciales que trabajarán en Concepción
El programa de Acceso a la Justicia, Sistema Nacional de Facilitadores Judiciales sigue ganando espacio en el Departamento de Concepción. Mañana a las 11:00 horas jurarán 28 facilitadores. El acto se desarrollará en el Club Social Concepción y será presidido por el superintendente de la circunscripción de la zona y ministro de la Corte Suprema de Justicia, doctor Miguel Oscar Bajac.
Un total de 28 facilitadores judiciales prestarán juramento este viernes en un acto a desarrollarse a las 11:00 en el Club Social Concepción. El mismo estará presidido por el superintendente de la circunscripción judicial del Primer Departamento, doctor Miguel Oscar Bajac, quien es el impulsor del programa.
Además del doctor Bajac, estarán presentes otros ministros de la máxima instancia judicial, así como autoridades nacionales, locales y departamentales, tanto actuales como las electas durante las pasadas elecciones generales del 20 de abril.
El juramento de los 28 facilitadores forma parte del programa Acceso a la Justicia, Sistema Nacional de Facilitadores Judiciales, que ya está en plena vigencia en el Departamento de Concepción. Todos los designados ejercerán sus funciones exclusivamente en zonas rurales de la zona.
El facilitador judicial es una persona elegida por la comunidad donde habita, en asamblea comunitaria, y voluntariamente sirve de nexo entre el Poder Judicial y su comunidad. Las tareas que cumplen son; transmitir y difundir conocimientos y fomentar la cultura cívico-jurídica, apoyar a los órganos de justicia en la ejecución de actividades y diligencias que les indiquen para el desarrollo de la comunidad, orientar en trámites judiciales y administrativos y buscar facilitar entendimientos entre miembros de su comunidad en conflicto.
Se diferencian de los mediadores, teniendo en cuenta que sólo actúan en la comunidad donde habitan y no precisan de títulos universitarios o formación académica superior para tratar de lograr entendimientos entre vecinos por cuestiones menores.
Cabe señalar que la Corte Suprema de Justicia, en su obligación de garantizar la igualdad en el acceso a la justicia, pretende que todos aquellos que recurren a la administración judicial entiendan el funcionamiento del sistema, puedan demandar calificadamente la solución de sus conflictos y utilicen las herramientas normativas con que cuentan para defender sus derechos y de esta manera descongestionar el sistema jurisdiccional.
En ese sentido, la máxima instancia judicial firmó un acuerdo de cooperación con la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA) para implementar la figura del facilitador judicial, especialmente en las áreas rurales que reflejan un alto grado de aislamiento e inseguridad, altos niveles de violencia, impunidad y una constante amenaza a la estabilidad social motivada en gran parte por la extrema pobreza.
El Sistema Nacional de Facilitadores Judiciales forma parte de un programa Interamericano de Facilitadores Judiciales que apoya la gestión de los órganos de administración de justicia y crea puentes de comunicación entre las poblaciones y especialmente los Juzgados de Paz.







