17 DE ABRIL DE 2009
MATERIAL RELATA HISTORIA DEL SACERDOTE MIGUEL SANMARTI
Se proyectó documental “Tiempos de Utopía” en el Museo de la Justicia
Con el objeto de preservar y de difundir la memoria histórica del Paraguay y así reivindicar los derechos de las personas en la tarde de ayer se proyectó el documental “Tiempos de Utopía”, de Gregorio López Grenno que se realizó en el Museo de la Justicia. El material audiovisual relata la historia de Miguel Sanmarti, el sacerdote jesuita que se propuso activar los corazones y la conciencia de una parte de la juventud paraguaya durante la dictadura.
“Tiempos de Utopía” documental de Gregorio López Grenno fue proyectado en la tarde de ayer que relata la historia de Miguel Sanmarti, el sacerdote jesuita que se propuso activar los corazones y la conciencia de una parte de la juventud paraguaya durante la dictadura.
Según cuenta el material que el desenlace fue muy triste al ser acusado el sacerdote de ser el jefe de la Organización Política Militar (OPM), en el año 1976, principalmente por su trabajo en la educación de jóvenes.
Sólo produciendo trabajos de esta naturaleza se logra recordar permanentemente, dijo Grenno durante la proyección del material. Tuvo la necesidad de rescatar los valores socioculturales del país y devolverlo a su único depositario: el pueblo. Eligió a Miguel Sanmartí porque lo considera una personalidad muy especial, sui géneris. “Es necesario registrar la historia política del país para que tengamos a mano fuentes y poder entender por qué somos así. Hay que rescatar para no olvidar” agregó, el autor del documental.
En la ocasión, la poetisa Heddy Benítez leyó un poema de Juan Carlos Da Costa, que antes de formar la OPM tuvo una activa participación en el quehacer cultural.
De la proyección participaron el embajador argentino, el sacerdote jesuita Miguel Sanmarti, doctor Alberto Granada, miembro comité de Paraguay Kansas, Lucia Valenzuela, miembro de la comisión asesora presidencial para las políticas de los DDHH de la República de Chile, docentes del colegio Corazón de María, militantes de DDHH y estudiantes de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción.