26 DE AGOSTO DE 2009
RECORRIENDO LA HISTORIA EN EL MUSEO DE LA JUSTICIA
Fue debatido el último caso de pena de muerte en nuestro país
El ultimo caso de ejecución por fusilamiento durante la vigencia de la pena de muerte en nuestro país, el caso de Gastón Gadin, más conocido como el “parricida de Villa Morra” fue debatido esta mañana durante un panel, que tuvo como expositores a la historiadora y analista política Milda Rivarola, el doctor Luis María Benitez Riera, Director del Centro- Museo y miembro del Tribunal Apelación Penal y la doctora Elodia Almirón, miembro de Amnisty Internacional. Los mismos comentaron sobre la historia, el proceso penal y la pena de muerte aplicada en la década del 20. La actividad estuvo organizada por el Museo de la Justicia, Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos.
En el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional, El Museo de la Justicia, Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos, llevó a cabo esta mañana un panel de debate sobre el caso del parricida de Villa Morra, Gastón Gadín, quien fue uno de los últimos ejecutados durante la vigencia de la pena de muerte en nuestro país en 1917.
El panel de debate estuvo a cargo de la historiadora y analista política, Milda Rivarola, quién comentó brevemente de cómo era el contexto histórico social y político la vivencia de la época. A su vez el doctor Luis María Benitez Riera habló sobre el proceso judicial que culminó con la ejecución por fusilamiento de Gastón Gadín. Y para culminar, la doctora Elodia Almirón, comentó brevemente sobre la pena de muerte de Gadín, así como tambien sobre los Instrumentos Internacionales de los Derechos Humanos y la Constitución Nacional.
Cabe recordar que el caso de Gastón Gadín, fue la ultima vez donde se aplicó la pena de muerte por el delito de parricidio (mando matar a sus progenitores). Por otro lado, se mencionó la incorporación del Museo de la Justicia y Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos al Registro del Programa Memoria del Mundo UNESO como patrimonio intangible de la humanidad junto a otras 32 colecciones entre las que se citan el Diario de Ana Frank. El Centro-Museo abre sus puertas al público de lunes a viernes de 07:00 a 18:00.