Sábado 02 de Agosto de 2025 | 04:34 AM | Asunción - Paraguay Inicio

Corte Suprema de Justicia

  • Banners Principales

31 DE JULIO DE 2025

CON PRESENCIA DE LA VICEPRESIDENTA, DRA. CAROLINA LLANES

El Poder Judicial propicia un espacio de reflexión y compromiso para fortalecer el liderazgo femenino

La vicepresidenta primera de la Corte Suprema de Justicia, doctora Carolina Llanes, presidió el Foro Internacional “La violencia política en función del liderazgo y la paridad. Sistema especializado de justicia para la protección y sanción de la violencia contra las mujeres. Experiencia del Perú”. El encuentro se llevó a cabo en el salón auditorio “Dra. Serafina Dávalos” y fue organizado por la Secretaría de Género, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la colaboración del Centro de Estudios Judiciales (CEJ) y la Asociación de Magistradas Judiciales de la República del Paraguay.
 

Durante el acto de apertura, la ministra Carolina Llanes agradeció el acompañamiento de representantes de diversas instituciones y destacó que el liderazgo de las mujeres, históricamente relevante, adquiere hoy una renovada vigencia ante los persistentes desafíos. En ese sentido, señaló que la paridad debe ser comprendida como una exigencia de igualdad y de derechos humanos, así como un punto de partida hacia la transformación social.

Asimismo, enfatizó que la paridad de género implica la construcción de entornos igualitarios, la visibilización y naturalización de la participación de las mujeres en todos los ámbitos, así como la promoción de la sororidad entre congéneres. Concluyó afirmando que la erradicación de la violencia es condición fundamental para alcanzar una igualdad real en el acceso a los espacios de poder y liderazgo.

A su turno, María Victoria Rivas, directora del Centro de Estudios Judiciales, agradeció a la Corte Suprema de Justicia, en la persona de la ministra Llanes, por propiciar este tipo de espacios de reflexión institucional. Valoró los avances logrados en materia de liderazgo femenino en el Poder Judicial, como la consolidación de asociaciones de mujeres magistradas y la creciente presencia femenina en cargos estratégicos. No obstante, subrayó que aún persiste el desafío de una mayor representación en la máxima instancia judicial.

Agregó además que, a través de la Cooperación Española, se está brindando apoyo a la Secretaría de Género de la CSJ mediante un programa orientado al fortalecimiento técnico y a la especialización de las juezas. En ese marco, resaltó la importancia de promover un liderazgo propositivo y de crear comunidades de protección que respalden el liderazgo de las mujeres.

Por su parte, la doctora Silvia López Safi, directora de la Secretaría de Género, valoró la participación femenina en los diferentes niveles del sistema judicial. Reconoció que, si bien existen avances, aún persisten desafíos que requieren análisis doctrinarios y jurisprudenciales para identificar los principales escollos, en línea con experiencias regionales que permiten delinear acciones conjuntas y lineamientos estratégicos.

La disertación principal estuvo a cargo de la licenciada Nancy Tolentino, exministra de la Mujer del Perú, quien abordó los ejes temáticos relacionados a la violencia política contra las mujeres y los mecanismos de protección integral para las víctimas. También expuso sobre los avances, obstáculos y compromisos vinculados al liderazgo y la paridad de género en el sistema de justicia, a partir de la experiencia peruana.

Señaló que el Perú ha logrado progresos significativos en materia de igualdad de género, mediante la implementación de políticas públicas y normativas impulsadas por el Ministerio de la Mujer, con el respaldo del movimiento de mujeres y de diversas instituciones. Entre ellas, destacó la política de igualdad de género como una herramienta multisectorial clave, así como la importancia de acompañar las leyes con políticas efectivas y sostenibles.

Asimismo, enfatizó que el trabajo articulado entre los distintos organismos del Estado resulta esencial para enfrentar la discriminación estructural hacia las mujeres, la cual se manifiesta a través de múltiples formas de violencia. Destacó además que la ley de paridad y alternancia ha contribuido con este proceso, permitiendo que dos mujeres lideren actualmente instancias clave dentro del Poder Judicial del Perú.

El foro concluyó con una ronda de consultas e intervenciones de las participantes, quienes compartieron reflexiones y aportes sobre los desafíos y oportunidades del liderazgo femenino en la justicia.

Noticias Relacionadas