Lunes 11 de Agosto de 2025 | 23:37 PM | Asunción - Paraguay Inicio

Corte Suprema de Justicia

  • Banners Principales

11 DE AGOSTO DE 2025

TRANSMITIDO EN VIVO POR TV JUSTICIA

Socializan instrumentos del Poder Judicial y diálogo sobre acceso a la justicia de mujeres indígenas que viven violencia de género

Con la presencia del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Dr. César Diesel, se desarrolló este lunes, en el Salón Auditorio “Doctora Serafina Dávalos” del Palacio de Justicia de Asunción, el acto de presentación de instrumentos del Poder Judicial y diálogo sobre acceso a la justicia de mujeres indígenas que viven violencia de género. La actividad se realizó en el marco de un trabajo interinstitucional iniciado en 2022, con el objetivo de que las instituciones claves del Estado paraguayo cuenten con herramientas para un abordaje adecuado de la violencia de género contra mujeres indígenas en nuestro país. Fue transmitida en vivo por TV Justicia.

La jornada inició con las palabras de apertura del titular de la máxima instancia judicial, Dr. César Diesel, quien señaló que esta actividad se realizó en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. En este contexto, el Poder Judicial presentó la ampliación de la Acordada Nº 1506/21, Protocolo de Atención a Casos de Violencia contra las Mujeres en el Ámbito Doméstico e Intrafamiliar, en la cual se incorpora la perspectiva intercultural en casos de violencia contra mujeres indígenas. De este modo, la Corte Suprema de Justicia reafirma su compromiso con las poblaciones indígenas, en particular con las mujeres que viven violencia de género.

En representación de Mujeres Indígenas de Paraguay (MIPY), la señora Jacinta Pereira manifestó su agradecimiento a la “mano visible” del Poder Judicial que está ayudando a los pueblos indígenas, especialmente a las mujeres, niñas y adolescentes. “Hoy damos un grito de victoria porque alcanzamos el eslabón que para nosotros era difícil de lograr, y lo logramos”, subrayó.

Por su parte, la directora general de Protección de Pueblos Indígenas del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), Lina Franco, destacó que se da un paso muy importante con este protocolo, en el cual el Estado paraguayo, a través de su institución, reconoce que existe y que se requiere de un documento y un instrumento específicos para la atención de los pueblos indígenas. “Como siempre decimos en nuestro discurso y en los diferentes espacios, los pueblos indígenas reclaman que debe ser de atención especial, no de manera diferenciada, sino con una atención especial a los derechos en todas sus dimensiones”, indicó.

 Asimismo, resaltó que este protocolo cuenta con el aporte de las propias organizaciones y mujeres indígenas, y que en él se refleja su sentir, pensamiento, necesidades y realidades, reconociendo la importancia de una atención especial a los pueblos indígenas, y en particular a las mujeres.

Posteriormente, se realizó la presentación de los instrumentos del Poder Judicial para abordar la violencia de género contra mujeres indígenas, a cargo de la Dra. Silvia López Safi, directora de la Secretaría de Género de la CSJ, quien mencionó que se tuvieron en cuenta las diversas manifestaciones de la violencia, específicamente al analizar, en distintos casos planteados ante el sistema de justicia, cómo se realizan las denuncias, cuáles son los obstáculos y cuáles los riesgos en función de las medidas a adoptar.

En ese sentido, remarcó que estos instrumentos —y, fundamentalmente, el protocolo presentado— incorporan la variable étnica en la labor de operadores y operadoras de justicia, mediante lo que se denomina transversalización, tanto de la perspectiva de género como de la interculturalidad. La presentación contó también con la participación de la abogada Nury Montiel, directora de la Dirección de Derechos Humanos de la CSJ.

Seguidamente, se desarrolló un diálogo sobre el acceso de las mujeres indígenas a la justicia con las siguientes intervenciones: “El protocolo de actuación como antecedente de acceso de las mujeres indígenas a la justicia intercultural”, a cargo de Esther Prieto, especialista en Derechos Humanos y en Pueblos Indígenas; “Las dificultades de las mujeres indígenas cuando viven violencia y el proceso realizado para su abordaje”, por Tina Alvarenga, de MIPY; y “La hoja de ruta y la rectoría del Ministerio de la Mujer para erradicar la violencia contra las mujeres indígenas”, por Silvia Blanco, viceministra de Protección de los Derechos de la Mujer.

La jornada contó además con la presencia de la viceministra de la Mujer, Silvia Blasco; Myrian González, directora ejecutiva del Centro de Documentación y Estudios (CDE); Rocío Galiano Marés, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); Javier Parrondo, embajador de España en Paraguay; y Kirsti Ala-Mutka, jefa de Cooperación a.i. de la Delegación de la Unión Europea.

Autoridades del Poder Ejecutivo y Judicial, representantes de la sociedad civil y de la cooperación internacional, que han sido parte de este proceso, hicieron posible esta jornada en la que se socializaron los instrumentos emitidos por la Corte Suprema de Justicia y se dialogó sobre el acceso de las mujeres indígenas a la justicia en Paraguay.

Noticias Relacionadas