17 DE OCTUBRE DE 2025
EN EL MARCO DE LA CONSULTORÍA “LIDERAZGO Y PARIDAD DE GÉNERO EN EL PODER JUDICIAL DEL PARAGUAY”
Realizaron primer taller de análisis y selección de indicadores del MESECVI
En el marco de la consultoría “Liderazgo y Paridad de Género en el Poder Judicial del Paraguay”, a cargo de la experta Lilian Soto, del Centro de Documentación y Estudios (CDE), se llevó a cabo el primer taller de “Análisis y selección de indicadores del MESECVI y construcción de indicadores adicionales de género del Poder Judicial”, este jueves 16 de octubre. El encuentro reunió a representantes de organismos internos especializados, así como a directores y directoras de las diferentes dependencias estratégicas del Poder Judicial.
La apertura estuvo a cargo de la directora de la Secretaría de Género del Poder Judicial, doctora Silvia López Safi, quien estuvo acompañada por la coordinadora del Proyecto “Promoción de la Igualdad de Género en el Poder Judicial de la República del Paraguay”, doctora Lourdes Barboza.
Conocer los indicadores de género del MESECVI para identificar las posibilidades de su aplicación en el Poder Judicial del Paraguay; determinar los datos, mecanismos de registro e instrumentos de sistematización para la medición de los indicadores de género; y seleccionar los indicadores a ser aplicados en la institución fueron los objetivos del taller en su primera jornada.
Al respecto, la consultora Lilian Soto señaló que el trabajo se viene desarrollando desde el Centro de Documentación y Estudios (CDE), organización con más de 40 años de labor en Paraguay en favor de los derechos de diversos sectores y, especialmente, de las mujeres. “Trabajamos en investigación, análisis y aplicación de políticas públicas, y a partir de ello establecimos este acuerdo con la Secretaría de Género para desarrollar un análisis de género y aplicar los indicadores del MESECVI, además de construir otros indicadores adicionales de manera colaborativa dentro del sistema judicial”, explicó.
Participaron titulares de distintas dependencias del Poder Judicial, como el director general de Administración y Finanzas, abogado Mirko Duré; la directora general de Capital Humano, licenciada Rosa Szarán; la directora de Bienestar del Personal, licenciada Nury Llanes; la directora de Estadísticas Judiciales, abogada Fabiana López; magistradas, funcionariado de la Dirección de Derechos Humanos y representantes de las áreas de Capital Humano, Planificación, Presupuesto, Estadísticas, así como representantes de las oficinas técnicas de apoyo a los distintos fueros.
La actividad se desarrolló en el marco del Proyecto “Promoción de la Igualdad de Género en el Poder Judicial de la República del Paraguay”, con la cooperación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y conforme al Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito entre la Corte Suprema de Justicia y el Centro de Estudios Judiciales (CEJ).
El MESECVI, Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará, es un órgano creado por la Organización de los Estados Americanos (OEA) para supervisar la implementación de dicha Convención, cuyo objetivo es prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los Estados Parte. Su función consiste en evaluar los avances y desafíos en la lucha contra la violencia hacia las mujeres, mediante la cooperación técnica y la evaluación multilateral a través de un conjunto de procedimientos y un comité de expertas.
Este fue el primero de los dos talleres programados, desarrollado en la sala de conferencias Nº 2 del octavo piso de la Torre Norte del Palacio de Justicia de Asunción. El segundo encuentro está previsto para el viernes 24 de octubre.