17 DE NOVIEMBRE DE 2025
MEDIANTE ENTREVISTA BRINDADA AL DIARIO LA NACIÓN
Directora General de los Registros Públicos explicó las funcionalidades de la herramienta digital SIGRE
En el marco de la implementación del Sistema Integral de Gestión Registral (SIGRE), vigente desde el lunes 3 de noviembre, la directora general de los Registros Públicos, abogada y notaria pública Lourdes González, brindó una entrevista al diario La Nación, donde explicó que esta nueva herramienta unifica la información y permite a los auxiliares de justicia tener acceso ágil, transparente y permanente a los servicios registrales. A continuación, se transcribe la entrevista de manera íntegra:
El Sistema Integral de Gestión Registral (SIGRE) marca un cambio importante en la forma en que el Poder Judicial administra y ofrece sus servicios registrales. Este nuevo sistema digital reemplaza los trámites en papel, unifica la información y permite hacer gestiones de manera más rápida, segura y transparente. La directora general de los Registros Públicos, Lourdes González, explica cómo la plataforma facilita el acceso a la información jurídica, reduce tiempos de espera y beneficia tanto a ciudadanos como a profesionales.
–¿Qué representa el SIGRE dentro del proceso de modernización del Poder Judicial y cómo mejora el servicio al ciudadano?
–SIGRE representa un hito en la transformación digital del sistema registral paraguayo, impulsado por la Corte Suprema de Justicia a través de la Dirección General de los Registros Públicos. Es la primera plataforma integral de gestión registral electrónica, que permite realizar solicitudes, consultas y descargas de informes y certificados de manera totalmente digital, segura y trazable.
Además, el sistema sienta las bases tecnológicas para la integración futura que se prevé realizar con la implementación del Registro Unificado Nacional (RUN), donde Catastro y Registro compartirán una misma fuente de información jurídica y territorial.
–¿Cuáles fueron los principales desafíos técnicos y administrativos para poner en marcha esta plataforma digital?
–Uno de los principales desafíos fue migrar sistemas heredados, fragmentados y obsoletos hacia una plataforma moderna, interoperable y basada en estándares abiertos.
El proceso requirió una reingeniería completa, revisando normativas internas, flujos de trabajo y roles institucionales.
Desde el punto de vista técnico, el reto fue garantizar la continuidad operativa durante la migración, mantener la integridad de los datos y asegurar que los servicios esenciales —como el Portal de Publicidad Registral— fueran sustituidos sin afectar la disponibilidad.
A nivel administrativo, el desafío fue coordinar equipos multidisciplinarios, involucrando a las áreas jurídicas, tecnológicas y operativas en una misma visión institucional.
–¿Qué avances concretos ya se implementaron y qué resultados iniciales se observan desde su funcionamiento?
–SIGRE ya se encuentra plenamente operativo desde el 3 de noviembre de 2025, brindando servicios de publicidad registral en línea para los registros de inmuebles, anotaciones personales y quiebras y convocatoria de acreedores. En sus primeros siete días de funcionamiento, la plataforma registró más de 12.000 solicitudes, demostrando su capacidad de respuesta y estabilidad operativa.
Los profesionales han destacado la agilidad en la solicitud, así como la disponibilidad continua del sistema, que funciona con estándares de seguridad, auditoría y respaldo institucional.
–El SIGRE unifica distintos registros bajo una misma interfaz ¿Cómo impacta esto en la seguridad jurídica y en la transparencia institucional?
–La unificación de los registros bajo SIGRE permite que toda la información se gestione desde una fuente única, confiable y auditable, eliminando duplicidades y reduciendo el margen de error humano. Cada operación queda registrada digitalmente con trazabilidad completa, lo que fortalece la seguridad jurídica y garantiza la transparencia institucional.
Además, SIGRE mejorará la interoperabilidad con otras entidades del Estado, particularmente con la Dirección General del Servicio Nacional de Catastro, dentro del proceso de implementación del RUN, iniciativa que cuenta con la supervisión y conducción del ministro Alberto Martínez Simón, designado por el pleno de la Corte Suprema de Justicia como ministro responsable de la implementación de dicha ley.
–¿Qué beneficios trae para abogados, escribanos y auxiliares de Justicia el uso de esta herramienta tecnológica?
–SIGRE brinda a los auxiliares de Justicia acceso ágil, transparente y permanente a los servicios registrales. Pueden realizar solicitudes, consultar estados, descargar reportes y recibir notificaciones institucionales sin desplazamientos físicos ni dependencia de horarios de oficina. Esto representa una mejora sustancial en tiempos de gestión, trazabilidad de los trámites y reducción de costos, además de ofrecer certeza documental y acceso en tiempo real a los registros.
Para la DGRP, implica también mejor control, trazabilidad y eficiencia operativa, optimizando la atención al público y la gestión interna.
–¿Qué medidas se adoptaron para garantizar la protección de datos persona-les y la autenticidad de los documentos emitidos por el sistema?
–El sistema fue diseñado bajo un modelo de seguridad multicapa, alineado a las políticas de la DGTIC y los estándares internacionales en materia de ciberseguridad. Toda la información es cifrada en tránsito y en reposo, y los documentos emitidos por SIGRE cuentan con mecanismos de verificación, garantizando su autenticidad e integridad.
Asimismo, el acceso a la plataforma está restringido mediante autenticación segura y perfiles de usuario validados, con auditorías continuas que permiten rastrear cualquier acción dentro del sistema. Estas medidas refuerzan el compromiso institucional con la protección de datos personales.
–Finalmente, ¿cuál es tu visión sobre el futuro del registro público digital en Paraguay?
–El futuro del registro público digital en Paraguay apunta a un modelo totalmente interoperable, transparente y ciudadano, donde Catastro, Registro y otras instituciones públicas compartan un mismo lenguaje tecnológico y una base de datos común. Con la implementación del RUN, Paraguay está dando un paso histórico hacia la integración de la información jurídica, catastral y económica del territorio.
La visión es que, en los próximos años, el Registro Unificado Nacional se consolide de manera progresiva como referente regional en la gestión registral catastral electrónica, garantizando seguridad jurídica, eficiencia administrativa y servicio público de calidad, con SIGRE como plataforma base y evolutiva.







