23 DE FEBRERO DE 2010
PORSEGUIRÁ CON LINEAMIENTOS DE PERIODOS ANTERIORES
Nuevo presidente de la Corte, Raúl Torres Kirmser detalló los Ejes Estratégicos de su Plan de Gobierno Judicial 2010-2011
El nuevo presidente de la Corte Suprema de Justicia, doctor Raúl Torres Kirmser durante su mandato 2010-2011, realizará su acción conforme a los lineamientos del Plan de Gobierno Judicial comprendido durante el período 2004-2010 en las áreas de Gobierno Judicial, Gestión Jurisdiccional y Gestión Administrativa. Fueron dados a conocer los cuatros ejes fundamentales para este nuevo período presidencial. La autoridad, también habló con los periodistas sobre temas de interés, como las vacancias pendientes en la Corte, el relacionamiento con los demás poderes entre otros.
El nuevo presidente de la Corte Suprema de Justicia, doctor Raúl Torres Kirmser comentó durante una conferencia de prensa que asume el cargo con todo honor y clara consciencia de los deberes que debe realizar. Agradeció profundamente la confianza que le han dada los ministros al ser ungido por unanimidad a la tan alta embestidura.
Citó que los cuatro ejes son: Independencia Judicial; Transparencia y Lucha contra la Corrupción; Eficiencia y Modernización; Descentralización. Igualmente, concedió una conferencia de prensa.
Durante el diálogo con los periodistas, el nuevo presidente de la Corte Suprema de Justicia, Torres Kirmser, también respondió la consulta de los periodistas sobre de diversos temas de interés para el funcionamiento judicial.
¿Doctor estas dos vacancias que hace dos años continua en la Corte Suprema de Justicia y diríamos por consiguiente los problemas que generan esas vacancia, Usted como presidente no estaría haciendo una especie de lobby a nivel político para que se llenen esas vacancias?
La expresión lobby, no nos corresponde, pero sí manifestar nuestra preocupación, en este momento estamos trabajando entre 7, realizando actividades que deberían realizar 9 ministros de la Corte, y como ejemplo les menciono, en menos de 30 días he integrado 100 procesos de la Sala Penal y más de 100 procesos en la Sala Constitucional, si eso no hubiera ocurrido entonces la eficiencia y severidad hubieran sido mejor, entonces con el ejemplo basta, a buen entendedor pocas palabras.
¿Su antecesor se reunió con Lugo, usted haría lo mismo?
Y si se reunió para tratar temas institucionales, yo no solo lo haría sino que sería mi obligación como reunirme con los presidentes de los tres poderes del Estado. Así lo establece la Carta Magna
¿Ministro y como queda este dialogo entre Poderes?
El eje programático figura que los tres Poderes del Estado, o sea es nuestro propósito y forma parte del eje. Trabajar como lo manda imperativamente la Constitución. Los tres Poderes del Estado deben trabajar en forma coordinada y por supuesto debe haber un reciproco control. La propia Constitución lo establece
¿Cómo atacará la morosidad judicial que es una de las principales quejas?
Y como también suelo señalar la morosidad no depende del juez y del magistrado también son responsables los propios profesionales chicaneros y por otra parte no debemos olvidar que la estructura en este momento es deficiente y la cantidad de magistrado, también. En este momento, igualmente, se creo la circunscripción de Central dentro de la jurisdicción se delinque más que en la capital. En la capital tenemos 6 tribunales sin embargo en la jurisdicción de Central hay un solo juez.
También le voy a señalar como ejemplo el juez de lo Civil de Lambaré debe estudiar casos de 600 mil personas y la propia corte se esta abocando y estamos pidiendo que todo esos problemas de estructura tanto a nivel funcionarios o de Juzgados sean subsanados y vamos hacerlo y solicitarlo al parlamento para que en el próximo presupuesto se incluya.
¿Hay litigantes de mala fe? ¿Cómo hará con esa problemática porque se arrastra de hace años ya?
Se arrastra desde hace años pero se van subsanando.
Nosotros en forma permanente les aplicamos sanciones a los jueces morosos a los profesionales que con chicanerías tratan de dilatar los procesos judiciales pero también nosotros no debemos olvidar que existe un órgano juzgador de magistrado que no es la corte.
Plan estratégico de Gobierno
Al asumir su mandato, el nuevo presidente de la Corte Suprema de Justicia, doctor Raúl Torres Kirmser dio a conocer su Plan de Gobierno Judicial 2010-2011 que se será desarrollado durante su mandato y el cual seguirá con los lineamientos del mecanismo utilizado durante el período comprendido entre el año 2004 y el 2010 con respecto a las áreas de Gobierno Judicial, Gestión Jurisdiccional y Gestión Administrativa.
El proyecto a ser llevado adelante, tiene establecido como Visión Institucional: “Lograr un Poder Judicial independiente, respetado, prestigioso, confiable, transparente, que esté integrado por magistrados y funcionarios idóneos y eficientes, caracterizado por la excelencia en el servicio, el acceso oportuno e indiscriminado a la justicia y que garantice la seguridad jurídica”. Durante la ocasión, fueron presentados los ejes básicos del Plan Estratégico 2010-2011.
El primer eje está basado en la Independencia Judicial: La Corte Suprema de Justicia asume el compromiso de cumplir con los postulados constitucionales como el establecido por el artículo 3 que señala: El gobierno es ejercido por los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial en un sistema de independencia, equilibrio, coordinación y recíproco control”. La independencia de la Justicia será una preocupación permanente de este nuevo gobierno, desde los cimientos de la tarea jurisdiccional hasta el sostenimiento presupuestario de la institución judicial. Y mantener una relación cordial y cooperativa con los demás poderes e instituciones del Estado, para la atención de los grandes intereses nacionales.
Como segundo eje se encuentra la Transparencia y lucha contra la corrupción: Se prevé transparentar la actividad jurisdiccional y la gestión administrativa, para seguir con la construcción de una Justicia de calidad, con sentido de apertura hacia la ciudadanía. Se trabajará para obtener más claridad en la gestión de los recursos públicos y el manejo abierto de los procesos de adquisiciones. Tendrá énfasis en el cumplimiento de las metas establecidas para el Programa Umbral, en cuyo desarrollo la Corte Suprema de Justicia viene poniendo un empeño que le valió el reconocimiento internacional.
El tercer eje refiere a la Eficacia y Modernización: El mismo, pretende promover una Justicia de calidad, apuntando a la eficiencia y eficacia, en cuanto a las metas propuestas en la gestión tanto jurisdiccional como administrativa. Con ese propósito, se fortalecerán los mecanismos de capacitación y auditoría de gestión, así como las instancias que permitan a la ciudadanía ejercer su responsabilidad y derecho de ser contralores de la gestión pública. Cabe mencionar, que con el afán de conseguir la eficacia institucional se buscará la aplicación de los mandatos constitucionales relativos a la Autarquía Presupuestaria.
El último eje es de la Descentralización, que trata acerca de la importancia de que la Justicia alcance y sirva a todos por igual. El proceso de descentralización del sistema judicial será mantenido y fortalecido mediante iniciativas que permitan la ampliación de la infraestructura, el crecimiento en la cantidad de juzgados, de defensorías públicas, entre otros. Igualmente, se promoverá un permanente contacto de las autoridades, magistrados y funcionarios judiciales con la gente, para dar una mejor respuesta institucional a sus inquietudes y necesidades.