08 DE MAYO DE 2025
EN LA SEDE JUDICIAL DE ASUNCIÓN
Estudiantes de la Corte IDH y del IPPDH del Mercosur visitaron el Museo de la Justicia
En la tarde de este miércoles, estudiantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (IPPDH) del Mercosur visitaron el acervo histórico del Museo de la Justicia, Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos, ubicado en la Planta Baja del Palacio de Justicia de Asunción. La actividad se desarrolló en el marco de la segunda edición del curso internacional “Cumplimiento de Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y Políticas Públicas para su Implementación”.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del director de la dependencia, doctor José Agustín Fernández, quien ofreció un panorama general sobre los también conocidos como Archivos del Terror. “Los archivos tienen una conexión directa e inmediata con la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ya que el Paraguay reconoció la competencia de la Corte en base a estos documentos el 8 de enero de 1993, 17 días después de su hallazgo”, expresó.
Por su parte, la coordinadora del Museo de la Justicia, licenciada Rosa Palau, guió a los visitantes a través del recinto y brindó explicaciones detalladas sobre los paneles alusivos al inicio de la justicia en Paraguay, datos sobre el Operativo Cóndor, así como los nombres de personas desaparecidas y torturadas. Los Archivos del Terror contienen información específica como declaraciones, fichas de detenidos, grabaciones, entre otros documentos.
Asimismo, la historiadora Margarita Durán realizó un recorrido histórico por los principales acontecimientos del Paraguay, desde la época de los guaraníes, la colonia, hasta la creación de la Corte Suprema de Justicia. Además, presentó vitrinas con piezas representativas de distintas etapas de la historia nacional.
El objetivo de la visita fue que los participantes del curso conocieran los documentos del archivo, los cuales contienen valiosa evidencia sobre el régimen dictatorial que imperó en el país.
Un total aproximado de 90 personas —entre agentes públicos, activistas de organizaciones de la sociedad civil, académicos y académicas— provenientes de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Venezuela, México, Nicaragua, Costa Rica, Perú, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras y República Dominicana, participaron de la visita al Museo.