Lunes 14 de Julio de 2025 | 20:29 PM | Asunción - Paraguay Inicio

Corte Suprema de Justicia

  • Banners Principales

14 DE JULIO DE 2025

CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DE AMAMBAY

Más acceso a la justicia: Programa de Educación en Justicia llegó a comunidad indígena de Cerro Akangué

La comunidad indígena Pa’í Tavyterã de Cerro Akangué, ubicada en el distrito de Cerro Corá, fue sede del cierre de las jornadas del programa “El juez que yo quiero y necesitamos”, impulsado por el Poder Judicial en la Circunscripción Judicial de Amambay. La actividad contó con la participación del presidente del Consejo de Administración, abogado Luis Alberto Benítez, las magistradas abogadas Leydi Cabañas, Liz Goncalves y Ruth Núñez, así como el perito en cuestiones indígenas Osmar Valenzuela.

La jornada se inició con un ritual tradicional ñembo’e laguaheha, a cargo de los líderes comunitarios Silvino Mendoza, Rosalino Ramos y el líder religioso Celso López, quienes recibieron a la comitiva e invitaron a ingresar a la Casa Grande (Aty Guasu). El líder Mendoza agradeció la apertura de este espacio de diálogo con representantes del sistema de justicia.

Durante el encuentro, Osmar Valenzuela presentó al equipo multidisciplinario que acompañó la actividad y destacó la relevancia del acercamiento institucional a las comunidades indígenas.

Por su parte, el abogado Luis Alberto Benítez explicó los objetivos del Programa de Educación en Justicia y subrayó que esta iniciativa responde a las políticas de justicia abierta, contempladas en el Plan Estratégico Institucional 2021-2025.

En el desarrollo de las charlas, la jueza Penal de la Adolescencia, Liz Goncalves, abordó la problemática del manejo de motocicletas por parte de menores de edad, y explicó a los presentes los riesgos y responsabilidades legales que conlleva esta situación.

A su vez, las juezas Leydi Cabañas, del Tribunal de Apelación de la Niñez y la Adolescencia, y Ruth Núñez, jueza de la Niñez y la Adolescencia, dialogaron con niños, niñas, adolescentes y adultos sobre los derechos y deberes establecidos por la ley, haciendo énfasis en la responsabilidad de los adultos en su protección. Se identificaron problemáticas particulares de la comunidad y se explicó el alcance normativo correspondiente.

También se hizo un llamado a las mujeres a utilizar la línea 137 para denunciar situaciones de violencia, resaltando la importancia de acceder a los mecanismos de protección.

El líder comunitario Roque Valiente expresó su agradecimiento por la presencia de autoridades judiciales y valoró el espacio de diálogo generado.

Finalmente, Ana Delia Valiente, representante de la Asociación de Mujeres Guaraní del Paraguay, expuso la situación de violencia que afecta a las mujeres de la comunidad y se acordó organizar una jornada específica para abordar esta problemática con mayor profundidad.

Noticias Relacionadas