Viernes 08 de Agosto de 2025 | 19:29 PM | Asunción - Paraguay Inicio

Corte Suprema de Justicia

  • Banners Principales

08 DE AGOSTO DE 2025

DÍA INTERNACIONAL QUE SE CONMEMORA CADA 9 DE AGOSTO

“Honrar a los pueblos indígenas es honrar la diversidad, la justicia y la historia viva de nuestro país”

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Corte Suprema de Justicia, a través de la Dirección de Derechos Humanos, reafirma su compromiso con la promoción y garantía de los derechos de los pueblos indígenas del Paraguay.

Los pueblos indígenas son la raíz viva de nuestra nación. Sus lenguas, su sabiduría sobre la naturaleza y su forma de vida comunitaria nos enseñan hasta hoy formas profundas de convivencia con la tierra y entre nosotros mismos, como comunidad.

Actualmente, aproximadamente 140.000 personas indígenas habitan el territorio nacional, distribuidas en 19 pueblos indígenas, pertenecientes a 5 familias lingüísticas*:

  • Guaraní: Aché, Avá Guaraní, Mbya Guaraní, Paĩ Tavyterã, Guaraní Ñandeva, Guaraní Occidental.
  • Maskoy: Toba Maskoy, Enlhet Norte, Enxet Sur, Sanapaná, Angaité, Guaná.
  • Mataco-Mataguayo: Nivaclé, Maká, Manjui.
  • Zamuco: Ayoreo, Ybytoso, Tomárãho.
  • Guaicurú: Qom.

Estos pueblos están presentes en 14 departamentos del país y en la capital, Asunción.

Consciente de su rol en el acceso a la justicia, la Corte Suprema de Justicia, a través de la Dirección de Derechos Humanos, ha desarrollado acciones concretas para avanzar hacia una justicia intercultural que respete las costumbres, la estructura social y el marco normativo de los pueblos indígenas.

En ese sentido, desde el año 2016 se cuenta con herramientas clave como el Protocolo de Actuación para una Justicia Intercultural, destinado a orientar a los operadores de justicia en el respeto a la autonomía de los pueblos, su derecho consuetudinario, la consulta previa y el acceso no discriminatorio a la justicia.

Además, a través de las Unidades de Derechos Humanos en las Circunscripciones Judiciales de Alto Paraná, Caaguazú, Caazapá, Guairá, Itapúa, Ñeembucú y Amambay, se articulan acciones permanentes con líderes indígenas, promoviendo el acceso efectivo a la justicia en sus comunidades.

En septiembre de 2024, representantes de la Corte Suprema participaron de una visita oficial a comunidades indígenas junto al vicepresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en una acción histórica que fortaleció el diálogo entre la justicia nacional e internacional en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas.

Estas acciones se complementan con el trabajo constante de peritos y facilitadores judiciales indígenas en audiencias y juicios, además de capacitaciones especializadas para funcionarios judiciales y visitas institucionales a las comunidades, afianzando un enfoque que respete la diversidad. Asimismo, contribuyen a que el sistema judicial reconozca y dialogue con los sistemas jurídicos propios de los pueblos indígenas.

El reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística es un pilar esencial para la construcción de un Paraguay más justo, respetando la pluralidad de los pueblos. La Corte Suprema de Justicia honra a los pueblos indígenas no solo con acciones concretas que buscan garantizar sus derechos y preservar sus formas de vida, sino también con un compromiso institucional sostenido de construir una justicia intercultural. Aún persisten desafíos importantes, pero se reafirma la voluntad de fortalecer este camino con y para los pueblos indígenas.

Datos oficiales del IV Censo Nacional de Pueblos Indígenas del año 2022, publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Noticias Relacionadas