28 DE AGOSTO DE 2025
EL PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA LLEVÓ A CABO EL DESCUBRIMIENTO DE LA PLACA
Museo de la Justicia fue declarado Sitio de Memoria y Conciencia
Este jueves 28 de agosto se llevó a cabo el acto de descubrimiento de la placa de señalización del Museo de la Justicia, Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos, que fue declarado Sitio de Memoria y Conciencia. El presidente de la Corte Suprema de Justicia y máxima autoridad judicial, doctor César Diesel, encabezó la ceremonia y descubrió la placa conmemorativa. El acto contó además con la participación del defensor del Pueblo, Rafael Ávila, y del director del Museo de la Justicia, magistrado José Agustín Fernández.
En la oportunidad, el magistrado Fernández recordó que el Museo cumplió 33 años de trabajo desde el hallazgo del denominado “Archivo del Terror”, hecho que marcó un punto de inflexión en la defensa de los derechos humanos en Paraguay y en el Mercosur.
Señaló que dicho hallazgo fue posible gracias a la labor judicial de jueces y funcionarios, y destacó el papel del ministro Luis María Benítez Riera en el proceso que permitió la entrega de documentos técnicos que hoy forman parte del acervo documental.
Fernández también subrayó la relevancia de que la Defensoría del Pueblo declarara al lugar como Sitio de Memoria y Conciencia, considerando el valor de los documentos: “Son más de 700.000 folios, con relatos y testimonios que evidencian violaciones a los derechos humanos”.
Por su parte, Rodolfo Vera, representante del Punto Focal Paraguayo de la Comisión Permanente de Memoria, Verdad, Justicia y Reparación de la RAADH-Mercosur, señaló la importancia de la señalización conforme a los estándares del Mercosur y mencionó que desde la Comisión Interinstitucional de Sitios Históricos y de Conciencia se trabaja en un proyecto de ley de lugares de Memoria, con el objetivo de establecer un marco de protección y proyectar la creación de un museo.
Finalmente, recordó que el informe final de la Comisión de Verdad y Justicia documentó cerca de 200 sitios clandestinos de detención y tortura en el país.
El Museo funciona en la planta baja de la sede judicial de Asunción, de lunes a viernes, de 7:00 a 13:00, y está bajo la coordinación de la licenciada Rosa Palau.