29 DE OCTUBRE DE 2009
“PERSPECTIVAS PARA UNA NUEVA ORGANIZACIÓN JUDICIAL”
Pretenden modernización de tribunales para facilitar acceso a la justicia
Se llevó a cabo ayer la tercera Jornada de Derecho Judicial “Modernización de Tribunales. En la ocasión, la doctora María Victoria Rivas directora de la institución organizadora, Centro de Estudios Judiciales (CEJ) dijo que la idea es que la ciudadanía reciba un buen servicio y que puedan acceder a la justicia y que esté a disposición de las personas más vulnerables y que los abogados encuentren mecanismos más eficientes para desempeñar sus funciones.
En la perspectiva de contar con un nuevo modelo de organización del Poder Judicial que posibilite materializar el diseño constitucional del sistema de administración de justicia se realizó la Jornada de Derecho Judicial en el salón Emperatriz del Hotel Excelsior de nuestra capital. De la actividad jornada, también, el ministro de Justicia y Trabajo, doctor Humberto Blasco, Michael Eschleman, Director de la Oficina de Democracia y el Programa Umbral.
La doctora María Victoria Rivas, directora del Centro de Estudios Judiciales (CEJ) inició el panel debate refiriendo que la tecnología es un medio para mejorar la gestión de los tribunales y que la idea no es llenar de computadoras al Poder Judicial ni de digitalizar todos los expedientes sino que el usuario se sienta mas satisfecho del servicio que la justicia ofrece.
Por otra parte el ministro de Justicia y Trabajo, doctor Humberto Blasco dijo que modernización implica la modernidad de la estructura orgánica y tecnológica que facilita el acceso a la justicia principalmente a los sectores mas vulnerables que son los que generalmente están privados de este servicio esencial del Estado.
Durante el panel debate, el doctor Alberto Martínez, juez en lo Civil y Comercial: expuso sobre “Expediente digital y notificaciones electrónicas”. El mismo explicó que las resoluciones van a ser totalmente digitalizadas, se van a firmar sentencias y notificar digitalmente. Las audiencias serán grabadas en audio y video y se va prescindir de las prácticas que consideró que son muy entorpecedora, el de dictar las respuestas al dactilógrafo obstruye tremendamente el desarrollo armónico y rápido de las audiencias.
También, explicó que la tecnología a ser utilizada en cuanto a los expedientes digitales es inexpugnable y en ese sentido, mencionó que en los países como Brasil, los hacker hasta ahora no pueden realizar ninguna operación para eliminar ninguna causa, ningún expediente. “Son inexpugnables las informaciones. No se puede vulnerar los sistemas experiencia brasilera en cuanto a los expedientes digitales” según, el magistrado.
Michael Eschleman, Director de la Oficina de Democracia y el Programa Umbral, refirió que este ámbito de compartir los temas de manera abierta y analítica y con opiniones propias es la forma más participativa y a lo largo será la manera más eficaz de seguro los avances necesarios en este campo de mejorar la gestión judicial en el Paraguay.
En el panel, debate, también expusieron el ingeniero Roberto Álvarez y Fátima Bendlin de Argaña jefa de sistemas de la Dirección de Informática del Poder Judicial, quienes hablaron sobre los nuevos modelos de despachos.
Descarga de archivos
-
Informe De Gestion De La Oficina Disciplinaria Durante El Primer Semestre Del 2009
[Abrir] [Descargar]
573 Kb