Viernes 22 de Agosto de 2025 | 13:47 PM | Asunción - Paraguay Inicio

Corte Suprema de Justicia

  • Banners Principales

18 DE NOVIEMBRE DE 2009

CONCLUYO SEMINARIO INTERNACIONAL

Buscan implementar mecanismos para combatir trata de personas en la región

El encuentro denominado “Incorporación del Género a la Trata de Personas”, culminó ayer, con el objetivo de analizar en las prácticas judiciales la Trata de Personas en países del MERCOSUR. Los expositores coincidieron que el delito afecta no solo a los países de la región sino tambien a los de los demás continentes. Esta situación hace que los participantes del seminario concluyeran en implementar mecanismos para combatir la problemática.

La trata de persona es una problemática que afecta día a día a todos los países del MERCOSUR y también los que se encuentran fuera de ello. Por tal motivo se llevó a cabo el encuentro sobre la “Incorporación del Género a la Trata de Persona”, que culminó ayer con la exposición de representantes internacionales y nacionales. En la ocasión, la doctora, Andra Paccha, jueza federal del Tribunal del Estado de Río de Janeiro, Brasil, expuso sobre “La participación del Poder Judicial en la Implementación de una política de lucha en el tráfico de mujeres y niños”, seguido por la representante de Uruguay, doctora Graciela Gatti, quien se refirió la “Trata de personas, legislación y realidad actual en Uruguay” Por su parte, la doctora Teresa Martínez, representante paraguaya, disertó sobre la “Trata como crimen de Alta complejidad”. Todos los expositores coincidieron en que la trata de persona es una problemática que afecta a la ciudadanía de cada país y que para combatir dicha situación y bajo el protocolo de investigación del delito se debe tener en cuenta varios factores como el nación de origen, situación familiar de la victima, salida de la victima y proceso de capacitación. También, considerar el país de destino, la forma de ingreso, identificación del lugar de encierro, identificación de la forma de encierro, identificación de formas de coerción, procurar considerar todos los elementos físicos derivados de los puntos anteriores como prueba e identificación de otras victimas. Otro punto a tener en cuenta es el “Respecto a la victima”, concretar un primer contacto a través de equipos especializados, sean policiales, fiscales o psicosociales, trabajo de generación de derechos y si es pertinente facilitar comunicación con país de origen (grupo familiar). Así también, trabajar sobre la construcción de proyecto general de la trata de personas, además de sistematizar y elaborar una Política Nacional de la trata de personas.
Noticias Relacionadas