22 DE DICIEMBRE DE 2009
A 17 AÑOS DEL DESCUBRIMIENTO DEL ARCHIVO DEL TERROR
Instan a que la memoria no sea archivada sino que sea impulsora de proyecto de construcción de escena pública
“Esto no es una memoria para ser colectada archivada y guardada sino que debe ser considerada como impulsora de proyecto y de construcción de escena publica, refirió el ministro de Cultura Ticio Escobar durante la conmemoración del hallazgo de los archivos de la Policía del régimen stronista, en la sede del Museo de la Justicia, Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos en el Palacio de Justicia de Asunción. Por su parte, el director del departamento, doctor Luis Maria Benitez Riera agradeció el acompañamiento que recibe el Centro, que es una fuerza para seguir profundizando en los documentos y de esa manera hacer conocer a la gente para que nunca más se vuelva a repetir la dictadura.
Para conmemorar el día del hallazgo de los archivos de la Policía del régimen stronista, el Museo de la Justicia, Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos organizó esta mañana un acto conmemorativo en su local ubicado en la Planta baja del Poder Judicial. Recordaron 17 años del descubrimiento de dichos documentos, que son las pruebas elocuentes del tiempo de oscurantismo político que vivió el país durante la dictadura stronista
El ministro de Cultura, Ticio Escobar refirió que el día de la dignidad nacional justamente tiene su apoyo en esta fecha que se descubre un momento de la memoria que es el trabajo arqueológico de búsqueda, de recolección de datos, de zambullirse en los estratos mas profundos que guardan los imaginarios momentos claves para la comprensión de la historia y el proyecto y futuro de una sociedad.
“Esto no es una memoria para ser colectada archivada y guardada sino como impulsora de proyecto y de construcción de escena publica, mencionó el ministro de Cultura.
Por su parte, el artista plástico Fredi Casco refirió que su obra recoge estos dos momentos: el breve apogeo de las relaciones exteriores de Stroessner y su decadencia. En verdad, ambos estuvieron marcados por la tediosa medianía de un sistema más preparado para las austeras empresas de la represión que para los brillos cortesanos y los modales diplomáticos; los empaques de Itaipú aún no habían llegado.
Mediante mínimas operaciones, el artista pone de manifiesto el dispositivo mediocre, aunque pretencioso, de las galas provincianas, movilizadas no sólo en ocasión de la visita de dignatarios extranjeros o sus representantes, sino durante recepciones diplomáticas y rituales palaciegos menores.
“Este trabajo tiene que ver mas de lo que muestra la reflexión de la dictadura, tiene mucho más que ver en su base sobre la cuestión de archivo y memoria.
El artista plástico dijo que se inspiró en el cine paranoico de Hollywood porque detrás de ese cine de terror siempre está oculto el otro, el enemigo, el comunista es realmente una estrategia propagandista de la guerra fría.
Recordemos que a partir del hallazgo del archivo de la policía stronista se contaron con pruebas suficientes para los procesos iniciados contra las personas involucradas con el régimen dictatorial relacionados a hechos de torturas y desapariciones. El 22 de Diciembre de 1992, se produjo el hallazgo de los archivos de la policía stronista significando un aporte y avance importante para aclarar varios hechos ocurridos durante el régimen dictatorial.
En esta fecha, 22 de Diciembre de 1992, se produjo el hallazgo de los archivos de la policía stronista significando un aporte y avance importante para aclarar varios hechos ocurridos durante el régimen dictatorial.
Todos estos documentos se encuentran resguardados en el Museo de la Justicia, totalmente inventariados, mediante una iniciativa conjunta entre la Corte Suprema de Justicia y el Ministerio Público más la colaboración de especialistas. Contó, igualmente con el acompañamiento de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, el Centro de Documentación y Estudios (CDE) y el Comité de Iglesias para Ayudas de Emergencia (CIPAE) quienes aportaron recursos humanos y técnicos para el desarrollo de la primera etapa del trabajo consistente en elaborar el inventario de los documentos.