29 DE AGOSTO DE 2025
EN LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DE CANINDEYÚ
Representantes de la CSJ, MADES y Ministerio Público capacitan a operadores de justicia en servicios ambientales
Con el objetivo de fortalecer la gestión ambiental en el país, mediante el desarrollo de capacidades para la transacción de servicios ambientales, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), a través de la Dirección de Servicios Ambientales (DSA), junto con la Corte Suprema de Justicia, por medio de la Dirección de Derecho Ambiental y el Centro Internacional de Estudios Judiciales, con el apoyo del Ministerio Público, realizaron el curso-taller “Gestión y transacción de Servicios Ambientales: marco normativo y práctico para el desarrollo sostenible”, dirigido a operadores y auxiliares de justicia de la Circunscripción Judicial de Canindeyú.
La bienvenida estuvo a cargo de la vicepresidenta primera en ejercicio de la presidencia del Consejo de Administración Judicial, magistrada Edith Martínez, quien agradeció a los organizadores por su presencia y resaltó la importancia del tema a ser abordado.
La capacitación, orientada especialmente a compartir experiencias normativas y prácticas sobre la compensación y recomposición por daños ambientales, se llevó a cabo inicialmente en el Palacio de Justicia de Saltos del Guairá y posteriormente en el Juzgado de Primera Instancia de Curuguaty, Circunscripción Judicial de Canindeyú. Reunió a funcionarios, magistrados judiciales, representantes del Ministerio Público, de la Junta Municipal y a actores de instituciones públicas y privadas vinculadas a la gestión ambiental.
Las disertaciones estuvieron a cargo de la abogada Catherine Alonso, directora de Servicios Ambientales del MADES, quien expuso sobre el marco normativo y legal vigente. Seguidamente, el abogado Gerardo Morales, director de Derecho Ambiental de la CSJ, presentó una ponencia sobre los aspectos constitucionales y convencionales de la recomposición ambiental. El magíster Menandro Grisetti Valiente, jefe del Departamento Técnico de la Dirección, desarrolló su intervención acerca de medidas de recomposición o reparación del daño ambiental con enfoque constitucional.
Posteriormente, el abogado Diego Israel Duarte, jefe del Departamento Jurídico de la Dirección, abordó el tema “Hechos punibles de tala o quema de bosques y su relación con la Ley 3001/06 de Servicios Ambientales”.
Finalmente, el abogado y químico analista César Morbello Morel, en representación de la Dirección Especializada de Delitos Ambientales del Ministerio Público, trató la valoración y reparación del daño ambiental, realizada a través de la dependencia técnica. Por último, la abogada María José Gutiérrez, jueza de Instrucción Sumarial de la Dirección de Asesoría Jurídica del MADES, presentó el tema “Procedimiento de sumarios administrativos, con medidas correctivas y compensatorias”.
La masiva y activa participación de los operadores de justicia, quienes tienen el deber de hacer cumplir el marco constitucional y legal para la recomposición del daño ambiental, subraya la importancia de esta formación, que les permitirá convertirse en agentes multiplicadores de la conciencia y la acción ambiental en sus respectivas funciones.
Esta iniciativa será replicada posteriormente en otras circunscripciones, se enmarca en la Acción 2 del Plan de Acción País, acordado entre el Gobierno de Paraguay y el Programa Euroclima, financiado por la Unión Europea, con la implementación de la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ).
La cooperación interinstitucional entre el MADES, la Corte Suprema de Justicia y el Ministerio Público busca consolidar las capacidades técnicas e institucionales necesarias para dinamizar el uso de los servicios ambientales como herramienta fundamental para la compensación de daños ambientales y la protección del patrimonio natural del Paraguay.
El evento fue declarado de interés institucional tanto por la Corte Suprema de Justicia como por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible.